martes, 27 de mayo de 2008

PREPARACION DEL AUXILIAR

Preparación del Auxiliar
1. Preparación Integral
2. Preparación Humana
3. Preparación Espiritual.
4. Preparación Pastoral.
5. Preparación Técnico Doctrinal
6. El Equipo de la Jornada
"La imagen evangélica de la vid y los sarmientos nos revela otro aspecto fundamental de la vida y de la misión de los fieles laicos: La llamada a crecer, a madurar continuamente, a dar siempre más fruto" (C.L. 57).
Dios nos llama a la Santidad y nos envía como predicadores de la Buena Nueva, pero también nos capacita para vivir este llamado. Los Auxiliares del MJVC hemos decidido responder al llamado de Dios, pero es necesario que exista una preparación. Toda acción de la Pastoral Juvenil debe tener un objetivo formativo hacia sus agentes: los jóvenes. La Pastoral juvenil en la línea de la evangelización debe ser un verdadero proceso de educación en la fe que lleve a la propia conversión y a un compromiso evangelizador.
Para que nuestra labor evangelizadora alcance su plena eficacia, necesitamos que los Auxiliares de cada una de las escuelas tengan una formación multiforme y completa. Es necesario un continuo progreso espiritual y doctrinal del Auxiliar, así como también una preparación de acuerdo a las diversas circunstancias, personas y deberes, a los que tiene que dirigir su actividad.
Esta preparación tiene tres aspectos: la información, la formación y la revelación. En efecto, no basta con tener muchos datos, o adquirir técnicas pedagógicas: es necesaria también una relación personal con Jesús en la oración, como un discípulo que se sienta a los pies de su Maestro. Es necesario preparar a los Auxiliares como Jesús personalmente preparó a sus discípulos; nuestros hermanos de Jornadas deben recibir una preparación que abarque a toda su persona, en cada uno de los aspectos de la misma, y que no sea solo teoría, es decir, que la información obtenida, se aplique a la vida cotidiana. El Auxiliar de Jornadas tiene derecho a recibir una formación integral.
Necesidad de una preparación integral
La vocación y misión que el joven Auxiliar tiene que vivir, surge de la unión íntima con Jesucristo, que lo invita a dar fruto por la acción de la Santísima Trinidad. “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre el viñador. Todo sarmiento que en mi no da fruto, lo corta, y todo el que da fruto, lo poda para que dé más fruto " (Jn 15, 1-2)
Es pues la acción de Dios la que nos capacita o dicho de otra manera nos forma. Dios ha llamado a cada uno de los hombres, y este encuentro con Él, interpela a la persona, la cual libremente decide el aceptar este llamado, que la conducirá a una vida de continua formación, a una vida de continuo crecimiento; pero puede también decir no. Esta es una respuesta personal que necesariamente involucra toda nuestra VIDA.
"En este diálogo entre Dios que llama y la persona interpelada en su responsabilidad se sitúa la posibilidad -es más, la necesidad- de una formación integral y permanente de los fieles laicos" (C.L. 57).
Entendemos una Formación integral, como el proceso continuo por el cual la persona va madurando en su Fe, Esperanza y Caridad, y cada día se va transformando en la persona de Cristo: " ya no soy Yo, sino Cristo en que vive en mí" , según la voluntad del Padre, con la guía del Espíritu Santo. (cfr. C.L. 57).
Dicha formación que el Auxiliar, como discípulo de Jesús que es, necesita, tiene como objetivo fundamental" el descubrimiento cada vez más claro de la propia vocación y la disponibilidad siempre mayor para vivirla en el cumplimiento de la propia vocación" (C.L. 58).
"Dios me llama y me envía...Esta vocación y misión personal define la dignidad y la responsabilidad de cada fiel laico y constituye el punto de apoyo de toda la obra formativa, ordenada al reconocimiento gozoso y agradecido de tal dignidad y al desempeño fiel y generoso de tal responsabilidad." (C.L. 58).
Es Dios quien en su llamado quiere que vivamos su propia vida divina, hacernos sus hijos adoptivos, hermanos de Cristo y templos del Espíritu Santo; en una palabra ser santos. Esta es la voluntad de Dios, que se va revelando a través del desarrollo de nuestra vida, de sus diversos acontecimientos y de manera gradual día a día.
En el desempeño y fidelidad a la propia vocación y misión, cada uno vivimos momentos en los cuales necesitamos precisar con mucha claridad la voluntad de Dios. Avanzamos entonces con paso firme hacia nuestra transfiguración en la persona de Cristo. Otras veces, en cambio, parece que no caminamos; no avanzamos nada.; y sin embargo, todos estamos llamados a hacer realidad. cada quien en su situación bien concreta, la voluntad de Dios.
Nosotros, los Auxiliares del MJVC, gozamos de una época privilegiada en nuestra vida para comenzar y hacer crecer nuestro proceso de formación, y dejar ver la voluntad del Padre en nuestra existencia, siendo fieles al llamado de la santidad, viviendo de acuerdo a los criterios de Jesús las diversas situaciones personales, sociales e históricas en las que nos toca desarrollar nuestro existir.
La formación integral no consiste únicamente en llenarse de conocimientos y saber cual es la voluntad de Dios. Se trata sobre todo, de hacer vida esta voluntad, de realizar lo que Dios quiere que hagamos de nuestra existencia, y de hacer nuestra la indicación que nos diera la Virgen María:" Hagan lo que Él les diga" (Jn 2, 5).sin olvidar que ese "Él" es Jesús. Es más, en los momentos difíciles que, seguramente todos pasamos, tener la capacidad de decir: "Padre, que no se haga mi voluntad sino la tuya" (Lc 22, 42)
"Esta es la tarea maravillosa y esforzada que espera a todos los fieles laicos, a todos los cristianos, sin pausa alguna: conocer cada vez más las riquezas de la Fe y el Bautismo y vivirlas en creciente plenitud. El apóstol Pedro hablando del nacimiento y crecimiento como de dos etapas de la vida cristiana, nos exhorta: "Como niños recién nacidos, desead la leche espiritual pura, a fin de que, por ella, crezcáis para la salvación" (1 Pe.2,2) (C.L. 58).
La preparación que cada Auxiliar debe recibir es una tarea primordial en los objetivos de las Escuelas de Auxiliares. Cuando no existe este proceso de crecimiento, o de maduración, impulsado por la Formación integral, se viven situaciones de divorcio entre la Fe, la Esperanza y la Caridad, del joven y su vida cotidiana.
"En su existencia no puede haber dos vidas paralelas: por una parte, la denominada vida 'Espiritual', con sus valores y exigencias; y por otra, la denominada vida 'secular', es decir la vida de familia, del trabajo, de las relaciones sociales, del compromiso político y de la cultura" (C.L. 59).
Dentro de cada uno de estos campos es necesario que el Discípulo de Cristo dé fruto, y fruto en abundancia, Todo este estilo de vida exige "un ejercicio continuo de la Fe, de la esperanza y de la caridad" (A.A. 4). Es cierto pues, que no pertenecemos a este mundo pero no por ello tenemos que descuidar las labores propias del mismo. " Se equivocan los cristianos que, pretextando que no tenemos aquí ciudad permanente, pues buscamos la futura, consideran que pueden descuidar las tareas temporales, sin darse cuenta de que la propia fe es un motivo que les obliga al más perfecto cumplimiento de todas ellas, según la vocación personal de cada uno... El divorcio entre la fe y la vida diaria de muchos debe ser considerado como uno de los más graves errores de nuestra época "(G.S. 43).
Es pues una tarea urgente en la Pastoral Juvenil, y en nuestro caso concreto, que el MJVC a través de sus escuelas de Auxiliares, brinden a los jóvenes que las integran, una formación integral adecuada, para que vivan la unidad de su persona, en profunda comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y que conformen su ser auténtico, libre y fiel a la vocación y misión que Dios les ha concedido.
Preparación Humana
La preparación de un Auxiliar de jornadas supone una completa formación humana, acomodada al carácter y cualidades de cada uno. El Auxiliar, conociendo bien el mundo contemporáneo, debe ser un miembro que se adapte a su realidad y a la cultura de su tiempo (cfr. AA 29).
Para tener una buena formación en este campo, se requiere cultivar buenas relaciones humanas, que estén cimentadas en los auténticos valores del hombre, sobre todo el arte de la convivencia y de la colaboración fraterna, así como el diálogo.
Por medio de una formación sabiamente ordenada hay que cultivar también a los Auxiliares a una necesaria madurez humana, cuyas principales manifestaciones son la estabilidad de espíritu, la capacidad para tomar prudentes decisiones y la rectitud en el modo de juzgar sobre los acontecimientos y los hombres. Además, el dominio de su propio carácter, y el fomento de la sinceridad, del sentido permanente de la justicia, la fidelidad a la palabra dada, la buena educación y la moderación en el hablar, así como la unidad en la caridad. Pero sobre todo es necesario que se forme al Auxiliar para que no sólo realice actos buenos, sino que entregue lo mejor de sí en cada acto, y es necesario entonces acrecentar en él las virtudes cardinales:
§ La templanza
§ La justicia
§ La fortaleza
§ La prudencia
La preparación humana tiene que tener en cuenta al hombre "imagen y semejanza de Dios" y objeto de su amor con toda su realidad existencial, sin perder de vista su edad, su ambiente familiar y grupal, sus intereses psicológicos y su situación social. Tomar en serio las aspiraciones del Auxiliar, de su situación y estructuras sociales (cfr. CT 45, 53; E.N. 70; CDC 777).
Toda esta preparación llevará al Auxiliar a realizar su papel en la sociedad y poder así responder como testigo fiel del Evangelio, aprovechando mejor el don de la FE. El Auxiliar esta llamado a ser un SANTO en los diferentes aspectos de su vida social: cultura, economía, política, profesión, es decir, en todas las situaciones humanas, etc.
El Auxiliar del MJVC, bien formado en lo humano, y desde su fe, sabe dar luz a todos los problemas humanos, a saber:
§ A los grandes desafíos de hoy y siempre: el poder, la dependencia, la explotación, el abuso, la arbitrariedad, el desempleo, la esclavitud, la violencia, el dinero, lo superfluo, la pobreza, la miseria, los medios de comunicación social, el engaño, la corrupción, etc.
§ A los padecimientos humanos: enfermedad, dolor, muerte
§ A la vida política
§ A la sexualidad
§ A los acontecimientos cotidianos.
Preparación Espiritual
"Sin duda la formación espiritual ha de ocupar un puesto privilegiado en la vida de cada uno, llamado como está a crecer ininterrumpidamente en la intimidad con Jesús, en la conformidad con la voluntad del Padre, en la entrega a los hermanos en la caridad y en la justicia" (C.L. 60).
Es necesario brindar al Auxiliar una serie de elementos que pueda vivir, y lo hagan crecer en la Vida en Gracia, para que vaya dejando actuar al Espíritu Santo. Los elementos que cada Auxiliar tiene que vivir, se desglosarán en el capítulo VII, y son los siguientes:
§ Reuniéndose en la Fracción del Pan (LA EUCARISTÍA)
§ Viviendo los sacramentos
§ Alimentado con la Palabra y la Enseñanza de los Apóstoles (El Magisterio de la Iglesia).
§ Orando siempre en todo momento.
§ Formando la comunidad, muy especialmente en la Familia y en la Parroquia.
§ Haciendo suya la Cruz de Cristo, cargando cada día su propia Cruz.
Podríamos decir que en la medida en que Auxiliar viva cada uno y todos los anteriores elementos estará creciendo en su vida Espiritual, la cual reflejará en su vivir cotidiano, a través de los siguientes signos, como nos dicen los obispos en Puebla:
§ "Una vida profunda de comunión eclesial.
§ La fidelidad a los signos de la presencia y de la acción del Espíritu en los pueblos y en las culturas que sean expresión de las legítimas aspiraciones de los hombres. Esto supone respeto, diálogo misionero, discernimiento, actitud caritativa y operante.
§ La preocupación porque la Palabra de verdad llegue al corazón de los hombres y se vuelva vida.
§ El aporte positivo a la edificación de la comunidad.
§ El amor preferencial y la solicitud por los pobres y necesitados.
§ La Santidad del Evangelizador (E.N.. 76) cuyas notas características son el sentido de la misericordia, la firmeza y la paciencia en las tribulaciones y persecuciones, la alegría de saberse ministro del Evangelio (E.N. 80)" (D.P. 378-383).
Toda esta preparación tiene siempre un carácter trinitario: sentir la presencia del Padre en nuestra vida, la acción del Espíritu Santo en nuestra misión y como proyecto a realizar, el modelo de Jesús, que guía nuestro ser al encuentro con el Padre.
"En la comunión de los santos, se han desarrollado diversas espiritualidades a lo largo de la historia de la Iglesia. El carisma personal de un testigo del amor de Dios hacia los hombres puede transmitirse a fin de que sus discípulos participen de ese espíritu". (C. C 2684).
Se puede adoptar la Espiritualidad de algún Santo, pero siempre dejando actuar a la Santísima Trinidad, plena y totalmente en nuestras vidas.
Nosotros tomamos la Espiritualidad de María, la cual es un ejemplo de desprendimiento de sí misma, de entrega total a la voluntad divina, de humildad, sencillez y servicio.
Preparación Pastoral
Es necesario que el Auxiliar este preparado pastoralmente, para que pueda responder a las necesidades propias de su comunidad y de su Iglesia particular.
"Los jóvenes deseosos de realizarse en la Iglesia, pueden quedar defraudados cuando no haya una buena planificación y programación pastoral que responda a la realidad histórica que viven. " (D.P. 1181).
Debe ser una prioridad, para la Escuela de Auxiliares, así como para el asesor sacerdote, laico, o religioso la preparación pastoral del Auxiliar. Ya en Lineamientos Básicos nos habla de la importancia del conocimiento y de la integración del MJVC en la vida pastoral de la Iglesia.
A toda la pastoral de la Iglesia se le llama pastoral orgánica o pastoral de conjunto. Esto quiere decir que las distintas pastorales y servicios que da la Iglesia deben estar interrelacionados, como un organismo que vive y se mantiene unido gracias a la interacción de sus órganos y sistemas. De las relaciones de unidad entre las distintas instancias de servicio eclesial y de la buena coordinaci6n, asesoría y animación que viven sus miembros entre si, dependerá que la Iglesia pueda dar el fruto que el Dios de la Vida y del Amor espera de Ella.
La pastoral juvenil es parte activa y vital de la pastoral orgánica de la Iglesia, "es la acción de Ella para ayudar a los jóvenes a descubrir conocer, seguir y anunciar a Cristo en las comunidades concretas hacia una madurez tal que los capacite para optar vocacionalmente en la Iglesia y comprometerse históricamente en la liberación integral del hombre y la sociedad, llevando una vida de comunión y participación" (CELAM Elementos para un directorio de pastoral juvenil orgánica. Colombia 1982, pag 41.)
Podemos decir, que en la práctica, la pastoral juvenil es el proceso que origina la comunidad eclesial para el joven, con el joven y desde el joven para la comunidad, con la comunidad y desde la comunidad. Este proceso garantiza que la pastoral juvenil esté encarnada en la realidad del joven y en la realidad socio-ambiental y que no se den separaciones difíciles de integrar más adelante. Es el reto de la Iglesia en todas las parroquias, familias, instituciones, movimientos, escuelas, universidades y demás ambientes en donde el muchacho está presente.
La Pastoral Juvenil comienza con el reconocimiento de su existencia en la Pastoral Diocesana. Es necesario ubicar al Auxiliar como parte de la gran comunidad, que es la Iglesia.
Necesitamos presentarle los planes pastorales y orientarlo a su participación activa dentro de la Pastoral Juvenil. Para ello ofrecemos algunas pistas para que el Auxiliar se acerque y comparta más la experiencia de Cristo Pastor desde su ser joven:
Para la Pastoral Juvenil
§ La pastoral juvenil debe ayudar a descubrir, conocer, seguir y anunciar a Cristo, y su llamado a la Santidad.
§ El seguimiento de Jesús debe traducirse en servicio, a su estilo, en comunidades concretas, para no separar los intereses reales de la comunidad y los de los jóvenes, ni apartarse de sus núcleos de vida. El joven se preparará así para ser fermento y luz en su ambiente concreto..
§ Este proceso tiene que ser muy personal, para que los jóvenes descubran su dignidad de personas y respeten y estimen del mismo modo a los demás. Debe conocer y respetar su situación personal propia y adecuarse a las circunstancias de los grupos concretos, buscando un progreso en la experiencia vital y en el contenido conceptual de las verdades de fe para hacerlas vida en la historia personal, grupal y colectiva.
§ Debe aportar al joven bases de orientación para que opte vocacionalmente en la Iglesia y a favor de todo el pueblo de Dios en su historia concreta. Esta capacitaci6n se hace de manera especial en el discernimiento espiritual para que aprenda a descubrir los signos en los que Dios nos interpela y de respuestas concretas a las necesidades históricas del momento.
§ Debe aportar los medios convenientes, para que el compromiso contraído pueda realizarse y sea un acontecimiento de liberación integral de los hombres y de nuestra sociedad actual.
§ Debe ayudar a los j6venes a vivir una vida de comunión y participación en la Iglesia, para cumplir su misión: ser principio y germen del Reino de Dios aquí en la Tierra.
Para el MJVC
Recordemos que el Movimiento tiene un desafío, a saber, que "''es necesario que los jóvenes bien formados en la fe y arraigados en la oración, se conviertan cada vez más en los apóstoles de la juventud' (E.N. 72)" (L.B. 11,3). Ahora bien, debe vivirlo, una y otra vez, según le marcan sus Lineamientos Básicos, a saber:
§ "Teniendo conciencia de que participa con toda la Iglesia, y no al margen de ella, y ni siquiera yuxtapuesto, sino que definitivamente como parte de la misma en su acción propia. Esta acción la vive el MJVC, en concreto, con cada una de las Iglesias Diocesanas a las que pertenece el Grupo.
§ Lo hace al estar integrado a la Pastoral Juvenil, precisamente en el nivel correcto que su propia realidad diocesana le esta exigiendo. En efecto:
1. Donde no existe una Pastoral Juvenil organizada, el Movimiento se obliga a ser germen creativo de ella.
2. Donde ya se está organizando, el Movimiento se compromete a dinamizar este proceso.
3. Y donde ya está organizada, simple y sencillamente es una expresión concreta de la Pastoral Juvenil, colabora activamente y es un elemento más de esperanza para ella. Se hace y es parte de ella. La vive con alegría" (L.B. 11,3).
§ "Su dimensión es de comunión con el Obispo diocesano y de inserción en las realidades de pastoral juvenil de una iglesia particular o diocesana" (L.B. 1,4).
§ El servicio específico del MJVC a la pastoral juvenil diocesana es la Jornada" (L.B. 12).
§ El Movimiento trabajará con honestidad para que en cada una de las Iglesias Particulares se pueda vivir una Pastoral Juvenil fuerte y sólida (L.B. 12).
Es pues importante que se forme al Auxiliar una conciencia de su participación en la Pastoral, a fin de que su labor evangelizadora, que es la Jornada, tenga realmente un sentido eclesial:
"Toda jornada debe celebrarse dentro de un plan de pastoral juvenil. No deben celebrarse Jornadas tan sólo por un motivo cualquiera. La Jornada debe tener su raz6n de ser muy clara. Por eso, celebrar una Jornada que no tenga sentido en la vida de una Iglesia Diocesana, no tiene raz6n de ser. No se debe hacer." (LB 12).
Preparación Técnico Doctrinal
Se requiere formar a los apóstoles también en el aspecto técnico y doctrinal para que desempeñen su labor evangelizadora. Se precisa una preparación general, y una preparación encaminada a desempeñar mejor su misión particular en la Iglesia.
En nuestro caso, como Auxiliares de Jornadas, tenemos que prepararnos, para ser testigos y maestros de la Palabra de Dios, de la Buena Nueva que proclamamos en cada Jornada, y hacer que el mensaje llegue de la mejor manera posible a nuestros destinatarios, la juventud de México.
"Se revela hoy cada vez más urgente la formación doctrinal de los fieles laicos, no sólo por el natural dinamismo de profundización de su fe, sino también por la exigencia de 'dar razón de su esperanza' que hay en ellos, frente al mundo y sus graves y complejos problemas. Se hacen así absolutamente necesarias una sistemática acción de catequesis, que se graduará según las edades y las diversas situaciones de vida, y una más decidida promoción cristiana de la cultura, como respuesta a los eternos interrogantes que agitan al hombre y a la sociedad de hoy" (C.L. 60).
Es pues la catequesis, pieza clave en la preparación del Auxiliar del MJVC Por ello en este capítulo tocamos elementos de esta importante labor de la Iglesia.
Todos "los esfuerzos realizados por la Iglesia para hacer discípulos, para ayudar a los hombres a creer que Jesús es el Hijo de Dios, a fin de que, mediante la fe, ellos tengan la vida en su nombre, para educarlos e instruirlos en esta vida y construir así el Cuerpo de Cristo.", reciben el nombre de catequesis.
Es decir, la catequesis es todo un proceso de vida, "una educación en la fe de los niños, jóvenes y adultos, que comprende especialmente una enseñanza de la doctrina cristiana, dada generalmente de modo orgánico y sistemático, con miras a iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana." (CT 18). La catequesis tiene como fundamento la Persona de Cristo con su Misterio que ilumina toda nuestra realidad existencial.
En el centro de la catequesis encontramos esencialmente una Persona, la de Jesús de Nazaret, "Unigénito del Padre", lleno de "gracia y de verdad", que sufrió y murió por todos los hombres y que ahora, resucitado, vive y actúa para siempre con nosotros. Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida (Jn. 14, 6). Esta es la verdadera vida del cristiano "seguir a Cristo".
Solo en el conocimiento profundo y ordenado de la persona, de la vida y de la doctrina de Jesús el Auxiliar de jornadas podrá caminar hacia la educación y maduración de la fe. De esta manera, podrá obtener la capacidad de juzgar y actuar de acuerdo a los mandamientos divinos y al amor de Dios.
La catequesis, por ser un proceso de educación, está involucrada con varios elementos de la vida de la Iglesia, sin que ello implique una confusión o sustitución; pueden prepararla o surgir de ella. Dichos elementos son los siguientes: El primer anuncio o Kerygma, la celebración de los sacramentos, la integración en la comunidad eclesial, y el testimonio apostólico y misional. (cfr. CT 18).
La catequesis es pues un deber y un derecho de la Iglesia, Todo bautizado por el simple hecho de serlo tiene el derecho de recibir de la Iglesia una enseñanza y una formación que le permitan iniciar y continuar una vida verdaderamente cristiana. Esta educación y formación doctrinal debe tener ciertas características:
§ "Debe ser una enseñanza sistemática, no improvisada, siguiendo un programa que le permita llegar a un fin preciso.
§ Una enseñanza elemental que no pretenda abordar todas las cuestiones disputadas ni transformarse en investigación teológica o en exégesis científica.
§ Una enseñanza, no obstante, bastante completa, que no se detenga en el primer anuncio del misterio cristiano, cual lo tenemos en el Kerygma.
§ Una iniciación cristiana integral, abierta a todas las esferas de la vida cristiana." CT 21
§ Un esfuerzo sincero para integrar vida y fe, historia humana e historia de la salvación, situación humana y doctrina revelada, a fin de que el hombre consiga su verdadera liberación.
§ Un amor más acendrado a la Sagrada Escritura como fuente principal de la Catequesis.
Se tienen que abarcar los diferentes aspectos: Antropológico, moral, familiar, social, cultural, económico, político, pastoral, teológico, doctrina social de la Iglesia, Enseñanza del Magisterio, etc.
La catequesis tiene a la comunidad como "origen, lugar y meta" del ejercicio de la fe y como medio de salvación. La catequesis debe construir y consolidar la comunidad cristiana y en ella la unidad, por medio de la conversión, la educación en la fe y el testimonio (cfr. CT 24; MSPD 1; D.P. 151, 378, 381, 982, 998).
Todo Auxiliar debe esforzarse en adherirse a Jesucristo por la fe y debe consolidar esta fe mediante la catequesis, Tiene necesidad de vivirla en comunión con aquellos hermanos Auxiliares que han decidido consagrar su vida al Evangelio.
La Jornada, siendo ya un servicio específico, necesita, en primer lugar, de una preparación doctrinal amplia de los Auxiliares. Además, ninguno de ellos puede descuidar ni las bases ni los conocimientos propios del Movimiento. Deben pues conocer y dominar a fondo tanto el Manuel Básico como los Lineamientos Básicos.
Hemos tratado con amplitud el aspecto doctrinal. Veamos ahora, aunque no tan a fondo, algo de lo técnico. Es necesario que el Auxiliar conozca los elementos mínimos para el manejo de grupos. También técnicas y recursos pedagógicos que ayuden a la comprensión del mensaje de Dios.
El Auxiliar debe tener a su alcance todo aquello que le permita desarrollar su creatividad y lo apoye en su labor, como por ejemplo videos, fotografías, audio y películas, y otros variados recursos. Recordemos sin embargo que las técnicas usadas jamás sustituyen ni sustituirán la acción del Espíritu Santo y que nunca deberán pretender manipular al joven que vive una jornada.
Técnica y doctrina, todo dentro de la Jornada, debe llevarnos a descubrir el amor de Dios. El magisterio de la Iglesia lo afirma categóricamente hablando de la doctrina misma cuando nos dice que "la finalidad de la doctrina y de la enseñanza debe ser puesta en el amor que no se acaba. Porque se puede muy bien exponer lo que es preciso creer, esperar o hacer, pero sobre todo se debe siempre hacer aparecer el Amor de Nuestro Señor a fin de que cada uno comprenda que todo acto de virtud perfectamente cristiano no tiene otro origen que el amor, ni otro término que el Amor " (CAT. R. prefacio 10).
El Equipo de la Jornada
El Equipo de la Jornada no es un grupo social, o un club de amigos, es un equipo de personas cristianas que han sentido el llamado de Dios, a ser Santos y desean transmitir la Buena Nueva a través de una Jornada.
Es pues un equipo de hermanos, que comparten su Fe, Esperanza, Caridad, los dones que Dios les ha regalado y que da testimonio individual y grupal, no sólo en la jornada, sino en todo momento.
Es por ello necesario que tengamos en cuenta qué criterios deben normar o prevalecer en las actividades y preparación del Equipo para la Jornada. A continuación señalamos algunos:
§ "El primado que se da a la vocación de cada cristiano a la santidad, y que se manifiesta en los frutos de gracia que el Espíritu Santo produce en los fieles, como crecimiento hacia la plenitud de la vida cristiana y a la perfección en la caridad. En este sentido, todas las asociaciones de fieles laicos, y cada una de ellas, están llamadas a ser -cada vez más- instrumento de santidad en la Iglesia, favoreciendo y alentando una unidad mas íntima entre la vida práctica y la fe de sus miembros.
§ La responsabilidad de confesar la fe católica, acogiendo y proclamando la verdad sobre Cristo, sobre la Iglesia y sobre el hombre, en la obediencia al Magisterio de la Iglesia, que la interpreta auténticamente. Por esta razón, cada asociación de fieles laicos debe ser un lugar en el que se anuncia y se propone la fe, y en el que se educa para practicarla en todo su contenido.
§ El testimonio de una comunión firme y convencida en filial relación con el Papa, centro perpetuo y visible de unidad en la Iglesia universal, y con el Obispo, principio y fundamento visible de unidad en la Iglesia particular, y en la mutua estima entre todas las formas de apostolado en la Iglesia. La comunión con el Papa y con el Obispo está llamada a expresarse en la leal disponibilidad para acoger sus enseñanzas doctrinales y sus orientaciones pastorales. La comunión eclesial exige, además, el reconocimiento de la legitima pluralidad de las diversas formas asociadas de los fieles laicos en la Iglesia, y, al mismo tiempo, la disponibilidad a la recíproca colaboración.
§ La conformidad y la participación en el Ardor apostólico de la Iglesia, que es la evangelización y santificación de los hombres y la formación cristiana de su conciencia, de modo que consigan impregnar con el espíritu evangélico las diversas comunidades y ambientes. Desde este punto de vista, a todas las formas asociadas de fieles laicos, y a cada una de ellas, se les pide un decidido ímpetu misionero que les lleve a ser. cada vez más, sujetos de una nueva evangelización.
§ El comprometerse en una presencia en la sociedad humana, que, a la luz de la doctrina social de la Iglesia, se ponga al servicio de la dignidad integral del hombre. En este sentido, las asociaciones de los fieles laicos deben ser corrientes vivas de participación y de solidaridad, para crear unas condiciones mas justas y fraternas en la sociedad.
Los criterios fundamentales que han sido enumerados, se comprueban en los frutos concretos que acompañan la vida y las obras de las diversas formas asociadas; como son el renovado gusto por la oración, la contemplación, la vida litúrgica y sacramental; el estímulo para que florezcan vocaciones al matrimonio cristiano, al sacerdocio ministerial y a la vida consagrada; la disponibilidad a participar en los programas y actividades de la Iglesia sea a nivel local, sea a nivel nacional o internacional; el empeño catequético y la capacidad pedagógica para formar a los cristianos; el impulsar a una presencia cristiana en los diversos ambientes de la vida social, y el crear y animar obras caritativas, culturales y espirituales; el espíritu de desprendimiento y de pobreza evangélica que lleva a desarrollar una generosa caridad para con todos; la conversión a la vida cristiana y el retorno a la comunión de los bautizados alejados.
Siendo el MJVC una forma asociada de fieles laicos jóvenes, debe tener siempre en cuenta, en la formación de sus Auxiliares, los criterios anteriores. Necesitamos formar y ser todos verdaderos "laicos", es decir, muchachos y muchachas de Iglesia, que saben comprometer su vida con el Evangelio y continuar presentes en su Iglesia, al servicio de un mundo nuevo, una vez concluida la etapa juvenil.
Sugerimos que se tengan reuniones o juntas de evaluación, en donde, no solo se revise la parte técnica de la Jornada, sino sobre todo se procure incrementar y compartir la vida Cristiana.

ESTUDIO DEL PLAN DE PASTORAL DIOCESANO

METODOLOGIA DE LA PLANIFICACION PASTORAL.
Curso de verano para agente.
SR. PBRO. J. GUADALUPE MUÑOZ PORRAS
PRESENTACIÓN
La "Evangelización Nueva" en ardor, en métodos y en expresión, es una invitación a todos los cristianos a testimo­niar nuestra fe ante el mundo y formar comunidades vivas que sean signo de esa misma fe.
Esta invitación ha sido aceptada por muchas Iglesias locales, concretándose en la celebración de Sínodos Diocesa­nos o en la elaboración de Planes de Pastoral.
Unos y otros, al buscar un modelo de Iglesia adecuado a la realidad, han logrado ilusionar a un buen número de sacerdotes, religiosas( os) y laicos comprometidos en los diversos niveles de Iglesia.
Pero también es cierto que, cuando se ha intentado poner manos a la obra, se han detectado en seguida serias dificultades que paralizan, o disminuyen en gran medida, el dinamismo e ilusiones iniciales: gran parte de los agentes no están acostumbrados a trabajar de acuerdo a un plan pastoral.
Surge, pues la necesidad de educar a todos los cristianos comprometidos, tanto en la importancia y sentido de la planificación pastoral como en sus aspectos metodológicos. A esto intenta responder el presente curso, deseando que contribuya a la elaboración de nuestro IV Plan Diocesano de Pastoral.
El presente curso está diseñado para realizarse en cinco sesiones, a través de las cuales trataremos cada una de las etapas de la planificación pastoral. Estos son los objetivos:
OBJETIVO GENERAL
Conocer los conceptos y etapas básicas de la planificación pastoral, para que, asimilando la metodología propuesta, podamos integramos con responsabilidad en el proceso de elaboración del IV Plan Diocesano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Conocer qué es la planificación pastoral, explicando tres definiciones básicas.
* Descubrir qué función desempeña la planificación pastoral en la misión evangelizadora de la Iglesia, a partir de la conciencia que ésta tiene de sí misma.
* Recordar el camino recorrido en la elaboración de los tres planes de pastoral anteriores.
* Conocer algunos elementos que se deben tener en cuenta al inicio del proceso de planeación.
* Descubrir las actitudes y disposiciones que necesitamos para empezar un proceso de planeación. * Informar sobre el inicio de nuestro proceso hacia el IV Plan Diocesano de Pastoral.
* Conocer en qué consiste el Marco Referencial, describiendo sus elementos constitutivos.
* Informar sobre el proceso de elaboración de nuestro Marco Referencial.
* Conocer la naturaleza del diagnóstico pastoral, describiendo sus elementos constitutivos.
* Conocer la naturaleza de las prioridades pastorales, ubicándolas en la dinámica de la planificación.
* Descubrir la función de los objetivos pastoral es, conociendo los elementos para su elaboración.
* Conocer la naturaleza de los criterios de acción, describiendo lo que son las políticas y las estrategias.
* Descubrir la importancia de la organización, describiendo en qué consiste el organigrama y el manual de funciones.
* Saber cómo se formula un programa, señalando sus elementos constitutivos.
* Descubrir la importancia de la evaluación, señalando su necesidad y objeto en la planificación.
TEMA 1
LA PLANIFICACIÓN EN LA IGLESIA.
1.- OBJETIVOS
* Conocer qué es la planificación pastoral, explicando tres definiciones básicas.
* Descubrir qué función desempeña la planificación pastoral en la misión evangelizadora de la Iglesia, a partir de la conciencia que ésta tiene de sí misma.
2.- IDEAS EQUÍVOCAS
Cuando algunos sacerdotes o laicos oímos hablar de «Pastoral Planificada» sentimos una especie de incomo­didad interior, provocada por ideas equívocas:
a) Es una complicación innecesaria
Con esto expresamos dos cosas: que resulta muy di­fícil y compleja, y que no vale la pena porque sus resul­tados son muy problemáticos.
Es claro que la planificación exige trabajo, dedica­ción y responsabilidad, pero puede ser entendido por cualquier persona normal.
Por otro lado, en cuanto al rendimiento, estamos cier­tos de que «El camino práctico para realizar concreta­mente esas opciones pastorales fundamentales de evan­gelización es el de una pastoral planificada» (DP 1306).
b) Es una simple moda
Es cuando consideramos la pastoral planificada como un simple mimetismo de las técnicas sociales y empre­sariales aplicadas a la pastoral.
La Iglesia está siempre atenta a todos los avances de las ciencias humanas, pero la planificación, en su conte­nido esencial, ha sido practicada siempre por la Iglesia.
c) Distorsiona la misión sobrenatural de la Iglesia
A la planificación pastoral se le acusa de olvidar que el agente principal de la salvación es el Espíritu Santo y que la salvación se recibe como don gratuito de Dios.
Lejos de olvidar estas verdades fundamentales, lo que hace la planificación es dar seriedad a nuestra colabora­ción a la obra de la gracia, hacemos instrumentos dóci­les y disponibles del Espíritu Santo.
3.- LO QUE ENTENDEMOS POR PLANIFICAR
Hay algunos términos afines que nos conviene re­cordar:
Planificar. Es desencadenar un proceso de toma de decisiones, mediante una serie de pasos, lógicamente articulados, que nos ayudan a conseguir un fin.
Plan. Es el registro escrito de las decisiones tomadas en la planificación. Lo importante no es el plan, sino la toma de decisiones que se hizo en la planificación y las acciones que se emprendan para llevarlas a cabo.
De acuerdo a lo anterior, daremos tres definiciones de lo que entendemos por Planificación Pastoral. La primera de ellas tiene que ver con las actitudes básicas de quienes se disponen a impulsar una pastoral planifi­cada y orgánica:
a) La planificación es un modo de trabajar en la Iglesia responsable, solidario y organizado
Es un modo de trabajar en la Iglesia. Se trata de estar disponibles para cumplir le misión que hemos re­cibido, superando todas las perezas, pasividades y ruti­nas de nuestro trabajo pastoral.
Es un modo de trabajar responsable. Lo cual lleva a distanciarse de las improvisaciones y dejarse llevar por entusiasmos superficiales y poco duraderos, para hacer del Reino de Dios la cosa más importante de nuestra vida.
Es un modo de trabajo solidario. La Iglesia y su mi­sión es asunto de todos los bautizados. Por tanto, se con­trapone a todo tipo de individualismos, de liderazgos absorbentes y de clericalismos.
Es un modo de trabajar organizado. Por eso se de­termina lo que hay que hacer, el modo de hacerla y las responsabilidades de cada uno, dentro de una distribu­ción adecuada del trabajo.
La segunda definición que ofrecemos se refiere a la metodología fundamental para la planeación. La pode­mos expresar as í:
b) La planificación consiste en determinar los objetivos que se han de conseguir y en or­ganizar los medios para alcanzarlos.
Si hablamos de objetivos que se han de conseguir, es porque no estamos satisfechos con la realidad que tenemos y queremos mejorarla. Esta afirmación supone las siguientes convicciones:
- Hemos analizado cuál es la situación actual de nues­tra Iglesia, parroquia o grupo.
- Constatamos que no estamos satisfechos con esta situación.
- La insatisfacción surge al observar la distancia en­tre lo que deberíamos ser y hacer, y lo que en realidad somos y hacemos.
- Por eso planificamos una serie de cambios para conseguir acortar esa distancia.
Después de estas consideraciones abordamos la ter­cera definición, que intenta mostrar la finalidad última de la planificación. La expresamos así:
c) La planificación es un medio para renovar la Iglesia a través de un proceso de creci­miento en el que participan todos los miem­bros de la comunidad.
Si estamos convencidos de que hemos realizar algu­nos cambios en nuestro ser y quehacer, la planificación entonces se convierte en un instrumento para renovar la Iglesia.
La experiencia nos enseña que a todos nos cuesta trabajo aceptar los cambios, sobre todo si no conoce­mos las razones que hay para hacerlos o no estamos con­vencidos de lo que queremos lograr con ellos.
Por eso, si queremos cambiar una situación, no hay más remedio que hacer participar a todas las personas involucradas en ella y en todos los momentos que su­pone el cambio (investigación, análisis, diagnóstico, prioridades, objetivos, organización, programas y eva­luación).
De este modo caemos en la cuenta de que la planifi­cación también es un instrumento de participación.
Sabemos de antemano que la realidad no se cambia de la noche a la mañana. Esto se aplica también a las personas y comunidades. Todos crecemos en base a pa­sos sucesivos que nos van acercando al ideal (Cfr. Mt 13,31 - 32: Parábola del grano de mostaza).
De todo esto deducimos que no basta con proponer­nos objetivos aislados, ni con promover algunos cam­bios haciendo participar a los más posibles, sino pro­yectar y hacer vivir un proceso en el que se recorren etapas sucesivas y crecientes, dando unidad a todas las acciones que intervienes en el cambio.
4.- FUNCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
Ya dijimos que la planificación es un medio para re­novar la Iglesia. Ahora bien, la única renovación autén­tica de la Iglesia es aquella que la hace más conforme a la voluntad de Jesús.
Por eso, al preguntamos ¿para qué sirve la planifica­ción en la Iglesia? damos esta primera respuesta:
a) La planificación sirve para que la Iglesia sea más fiel a Jesús y cumpla mejor la misión que él le confió.
Pero ¿Qué Iglesia quiere Jesús? La respuesta a esta pregunta la encontramos en el Evangelio: "Yo rogaré al Padre y les dará otro Consolador, para que esté siem­pre con ustedes. Pero el Espíritu Santo, a quien el Pa­dre enviará en mi nombre, hará que recuerden lo que yo les he enseñado y les explicará todo" (ln 14, 16.26).
De modo que el Espíritu le va haciendo caer en la cuenta a la Iglesia de todo lo que dijo Jesús.
Esto lo hace a través de los acontecimientos de la historia y las circunstancias de la vida.
Así, si queremos averiguar la voluntad de Jesús so­bre su Iglesia, hemos de recurrir a la conciencia que hoy tiene la Iglesia sobre sí misma, ya que en esta concien­cia está lo que dijo Jesús, pero comprendido a través del proceso de maduración a que ha sometido el Espíritu a la iglesia.
De ahí que, si nos preguntamos: ¿Qué Iglesia quiere Jesús? Respondemos con otra pregunta: Iglesia, ¿qué dices de ti misma?
Así podemos dar otra respuesta a la pregunta inicial ¿para qué sirve la planificación?
b) La Planificación sirve para convertir en vida la doctrina de la Iglesia sobre sí misma.
Cuando decimos "Creo en la Iglesia", indicamos que los cristianos hemos querido ser fieles a Jesús y a su proyecto. Pero también descubrimos que, a través de la historia, la Iglesia ha ido profundizando su ser y su que­hacer (Por el Ejemplo, el Concilio Vaticano II).
El problema está cuando queremos pasar de las pala­bras a las obras, de las convicciones a la vida. No todos creemos que la Iglesia es hoy lo que debe ser. Y por eso el Señor nos pide un esfuerzo serio y compartido para acercamos más al ideal que Dios nos propone.
5.- NUESTRA CONCIENCIA DE IGLESIA
DE CARA AL PASADO nuestra pastoral deberá en­tenderse a sí misma como memoria histórica. DE CARA AL PRESENTE nuestra pastoral es un desafío. DE CARA AL FUTURO nuestra pastoral es un proyecto que, esperamos, cristalice en un IV Plan Diocesano de Pastoral.
5.1 Partimos de un presupuesto
El trabajo pastoral es la participación, aquí y ahora, en la misión salvadora de Jesús el Cristo, continuada en la Iglesia y por la Iglesia hacia todo el mundo, dentro de un determinado contexto histórico.
5.2 Tenemos cuatro convicciones teológicas
a) La misión de la Iglesia, siendo un don de Dios, es también tarea y responsabilidad de todos y cada uno de sus miembros.
b) El Espíritu de Jesús el Cristo, está presente en toda la comunidad de la Iglesia.
c) Nuestro futuro Plan de pastoral tendrá que ser el reflejo de lo que Cristo inspira en los miembros de nues­tra comunidad diocesana (personas, instituciones, nive­les de Iglesia, consejos, equipos, etc.).
d) Creemos que hay un plan divino de salvación, del cual la Iglesia es servidora.
5.3 Nos hacemos tres preguntas
a) ¿Hacia dónde camina el pueblo de Dios que se nos ha confiado?
b) ¿Cómo está respondiendo nuestra acción pastoral?
c) ¿Cuál debería ser la acción pastoral de cara al ter­cer milenio?
5.4 Tenemos un solo propósito
Anunciar, celebrar y vivir el Evangelio de Jesucristo entre los hombres y mujeres de hoy, a partir de sus go­zos y preocupaciones reales para que, de verdad, sea para ellos una buena noticia de vida plena y en abun­dancia.
5.5 Nos centra un tema
"El encuentro con Cristo vivo nos compromete a la conversión, comunión y solidaridad con todos"
El tema es la idea principal en torno a la cual se orienta toda una obra. Encontramos con Cristo, presente en las personas, en el tiempo y en el espacio de nuestra dióce­sis, es el asunto principal en torno al cual gira nuestro proceso de planeación.
5.6 Nos anima un Lema
"Del encuentro con Cristo vivo a la solidaridad y caridad con todos"
Un lema es el principio que pretende regular e. im­pulsar la conducta, el comportamiento, la convicción más profunda personal o grupal hacia un fin determinado.
5. 7 Deseamos seguir una Línea Pastoral
"Iglesia Misterio, Comunión y Misión"
La línea pastoral significa la dirección general ha­cia la cual se encaminan los esfuerzos y las acciones de la Iglesia, ya sea a nivel personal, grupal o comunitario.
5.8 Queremos desencadenar un proceso pastoral
El futuro plan deberá ser una serie de EVENTOS, realizados con una MÍSTICA, para consignarse en un DOCUMENTO.
El proceso pastoral, en este contexto, se refiere a la sucesión de etapas, lógicamente encadenadas, que nos permitan conseguir los objetivos que nos propongamos en nuestro proceso de planeación pastoral.
5.9.- Deseamos adoptar una Metodología
Salir al Encuentro de Jesucristo, Profundizar el en­cuentro y Proyectado en compromisos.
La metodología hace referencia al modo o manera de realizar las cosas. En este caso, el modo o método que se propone consta de tres momentos del "encuen­tro", ligados a tres misterios de nuestra fe: salir al en­cuentro Encarnación, profundizar el encuentro-Reden­ción y proyectar el encuentro-Pentecostés.
5.10 Contamos con una Clave Pastoral
Encuentro con Cristo vivo
La clave pastoral hace referencia a aquello que tie­ne importancia decisiva en la elaboración de nuestros proyectos pastorales.
6.- PARA DIALOGAR
¿Qué nos parece la conciencia que tenemos sobre nuestra Iglesia, al inicio de nuestro proceso de planeación pastoral?
7.- SI QUEREMOS ORAR CON LA BIBLIA
Lectura Bíblica: Juan 14,12 - 31
Jesús se marcha al Padre, pero, a la vez, se queda en­tre sus discípulos gracias al Don del Espíritu, que les irá enseñando y recordando todo lo que les dijo Jesús. Por el Espíritu, Jesús vive en sus discípulos y éstos en el.
TEMA 2
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
1.- OBJETIVOS
* Recordar el camino recorrido en la elaboración de los tres planes de pastoral anteriores.
* Conocer algunos elementos que se deben tener en cuenta al inicio del proceso de planeación.
* Descubrir las actitudes y disposiciones que necesita­mos para empezar un proceso de planeación.
* Informar sobre el inicio de nuestro proceso hacia el IV Plan Diocesano de Pastoral.
2.- EL CAMINO RECORRIDO TRES VECES
En nuestro caminar diocesano, desde que optamos por una pastoral orgánica y planificada (1982), hemos aprendido un camino, al elaborar nuestros tres planes de pastoral anteriores.
El camino recorrido, con algunas variaciones de for­ma, ha seguido los pasos que continuación señalamos.
2.1 Elaboración del marco referencial
En este paso elaboramos el marco referencial que se compone de: Marco Histórico, Marco de la Realidad y Marco Doctrinal, tanto en su aspecto social (global ­Específico) como eclesial (Global - Específico).
2.2 Diagnóstico Pastoral
Después de elaborar el marco referencial, hacemos un diagnóstico pastoral, señalando los Hechos signifi­cativos, sus Indicadores, las causas, sus efectos, las ur­gencias y las líneas de acción.
2.3 Prioridades pastorales
En las prioridades pastoral es detectamos aquellos aspectos de la realidad o sectores de la población que consideramos claves para impulsar nuestro trabajo pas­toral.
2.4 Objetivos Pastorales
Luego elaboramos nuestro objetivo General y los
objetivos específicos para cada prioridad.
2.5 Criterios de Acción
Una vez elaborados el objetivo general y los especí­ficos, determinamos los criterios de acción que son de dos tipos: Políticas y Estrategias, las cuales nos ayudan a cumplir los objetivos.
2.6 Organización
Una vez determinados los criterios para realizar nues­tro trabajo, determinamos el tipo de organización que necesitamos para cumplir los objetivos que nos propu­simos. Se trata de determinar también los equipos de trabajo, su jerarquización y funcionamiento (Organigra­ma - Manual de funciones). De esto dependerá, en bue­na medida, la puesta en marcha del plan.
2.7 Programación
A continuación se elabora el Curso de acción y la programación, para cada nivel de Iglesia y para cada equipo de trabajo, fijando también el tiempo de vigen­cia del plan.
2.8 Evaluación
Finalmente se realiza la evaluación anual de cada programa y la evaluación general del Plan.
Este es el mismo camino que deseamos recorrer para la elaboración de nuestro IV Plan de Pastoral.
3.- EL INICIO DEL PROCESO
Al iniciar el proceso de planeación, es necesario rea­lizar algunas actividades que nos permitan arrancar con solidez el camino de la planeación.
3.1 Convocar los cristianos que ya participan en las tareas de la comunidad
El primer paso de la planificación es convocar, re­unir y motivar a todos los miembros de una comunidad determinada, que van a participar en el proceso.
Normalmente, además de los sacerdotes, en todas las comunidades hay un buen número de laicos que partici­pan en las tareas de la comunidad (catequistas, lectores, grupos, asociaciones, movimientos, limpieza, etc.).
En la diócesis también existen otros espacios o cau­ces en los cuales trabajan organizadamente un buen nú­mero de cristianos (Equipos y Consejos en todos los ni­veles de Iglesia, Religiosas y Religiosos).
Digamos que estos son los llamados a comenzar el proceso de planificación.
Podría damos la impresión de que somos muchos los cristianos que nos agrupamos en este apartado, pero irre­mediablemente hacemos la siguiente constatación: so­mos pocos, siempre los mismos y los mismos para todo.
Por eso es necesario implementar algunas acciones que nos permitan:
3.2 Asociar a otros cristianos, convocándolos en forma personalizada
Por un lado, todos los que participamos más activa­mente en las labores de la comunidad conocemos a mu­chos cristianos que, siendo practicantes, no participan en la toma de decisiones o en algún grupo apostólico. Aquí hay una buena oportunidad para involucrarlos en el proceso de planeación.
Por otro, es necesario saber transmitir con claridad y entusiasmo qué es lo que pretendemos hacer. Con todo, no es raro que, aunque logremos involucrar a otros más, el número seguirá siendo pequeño en comparación con el resto de los bautizados.
De ahí que también sea necesario pensar en algunas' estrategias para:
3.3 Informar constantemente al resto de la comunidad sobre cada uno de los pasos del proceso
La realidad nos enseña que el proceso lo inician los cristianos ya convencidos, intentando asociar a los más posibles.
Nunca debemos olvidar el resto de la comunidad. Primero porque la Iglesia no es solo cosa nuestra, sino de todos los bautizados. Y, segundo, porque hay muchas formas de participar (oración, ofrenda, sufrimientos, testimonio de vida, etc.).
Además, la comunidad de bautizados es la principal interlocutora de toda nuestra planificación. Si queremos que la reciban bien y no se opongan, lo mejor es que les informemos con paciencia y comprensión de todos los cambios que pensamos hacer.
4.- DISPOSICIONES QUE NECESITAMOS PARA EMPEZAR
La planificación pastoral tiene como objetivo final extender el Reino de Dios construyendo una Iglesia más capaz de evangelizar. Para esto necesitamos:
4.1 Asumir las actitudes del evangelizador
a) Convertirse al Evangelio. Reconocer la propia debilidad y aceptar el amor gratuito de Dios.
b) Vivir en comunión con Cristo. Esto para poder transparentarlo después a los demás.
c) Dejarse guiar por el Espíritu. Él es el alma de la Iglesia y el agente principal de la evangelización.
d) Tener conciencia de enviado. No somos nosotros quienes hemos tomado la iniciativa.
e) Vivir en comunión con la Iglesia. Porque a ella le ha confiado Cristo su misión.
f) Tener valentía profética. Fiándose de la fuerza y sabiduría de Dios, que superan todo obstáculo humano.
g) Amar a los hombres como Jesús los amó. El evan­gelizador es signo del amor de Dios en el mundo.
h) Tener esperanza en el tiempo que nos tocó vivir. El evangelizador acepta la gracia del tiempo presente, haciendo un discernimiento sobre los signos de los tiem­pos actuales.
4.2 Respetar las leyes del crecimiento del Reino de Dios
El Reino de Dios crece de acuerdo con un dinamis­mo establecido por él mismo. Así, pues, descubrimos las siguientes leyes del Reino de Dios:
a) Ley de la gratuidad. El Reino crece por su propia fuerza. Hay que confiar en que la semilla fructificará por sí sola a su tiempo. Basta sembrarla con valor, pa­ciencia y perseverancia (Cfr. Mc 4, 26-29).
b) Ley del recibimiento. La Palabra de Dios no da fruto automático, ya que depende también de la respuesta del hombre (Cfr. Mc 4, 19. 13-20).
c) Ley de la gradualidad. El Reino de Dios empieza siempre de forma sencilla y humilde. Sigue un ritmo oscuro, pero creciente de maduración, alcanzando unos resultadosiqesperados (Cfr. Mc 4, 30-32).
d) Ley de la contradicción. El Reino será juzgado por muchos como una locura, y por eso será llevado a la cruz. Sólo si es capaz de aceptar la crisis, la oposición y la muerte, brotará como una realidad nueva (Cfr. Jn 12, 23-28).
5.- INFORME SOBRE EL INICIO DE NUESTRO PROCESO HACIA EL IV PLAN
El 7 de junio del 2001, con motivo de la X Asamblea Diocesana de Pastoral, nuestro Señor Obispo nos con­vocaba de la siguiente manera:
"Con la esperanza puesta en el "Señor y dador de Vida" y. para cumplir con mi deber episcopal de impul­sar la pastoral de nuestra Diócesis de San Juan de los Lagos, por medio de esta Circular CONVOCO A LA CELEBRACIÓN DE LA X ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL.
"En esta asamblea pretendemos "Encontramos como Iglesia diocesana con Jesucristo vivo, presente en nues­tro proceso pastoral, para reavivar el espíritu de la Nue­va Evangelización ante los desafíos del tercer milenio".
"Para lograr este propósito, me dirijo en primer lu­gar a los sacerdotes, próvidos colaboradores del obis­po en esta delicada tarea. El ejercicio de su ministerio es clave para impulsar la evangelización en la base de nuestras comunidades.
"Convoco también a los representantes de las diver­sas comunidades de religiosas y religiosos que prestan sus servicios en nuestra Diócesis. La riqueza de sus carismas hace presente el viento nuevo del Espíritu que vivifica nuestra acción pastoral.
"Hago una especial invitación a los representantes laicos de nuestras comunidades, así como a quienes pres­tan algún servicio diocesano. Su protagonismo en la ta­rea evangelizadora ha hecho posible que el mensaje de salvación se encarne en el cimiento mismo de nuestras comunidades.
"Cada día nos convencemos más de que la acción pastoral planificada "es la respuesta específica, cons­ciente e intencional, a las necesidades de la evangeliza­ción" (DP 1307).
"Desde esta perspectiva, deseamos entrar en un nue­vo proceso de planeación pastoral, rescatando lo mejor de nuestro pasado, afrontando los desafíos del presente y proyectando, con ilusión y esperanza, nuestro futuro como Iglesia diocesana.
"Hagamos de nuestra asamblea un espacio para en­contramos con Jesucristo, de tal manera que Él mismo nos impulse a vivir una nueva etapa de nuestro proceso pastoral.
"Acudamos a las actitudes más profundas de nues­tro ser y quehacer pastoral, para remar "Con Cristo, mar adentro".
Fue así como se convocó a las personas más com­prometidas en el inicio del proceso.
En tomo a este acontecimiento se lanzó una campa­ña de oración con el propósito de informar sobre la rea­lización de la Asamblea y rogar por el éxito de la mis­ma.
6.- PARA DIALOGAR
1. - ¿Cuántos grupos, asociaciones y movimientos hay en nuestra parroquia?
2.- ¿Cuántas personas participan de forma activa en las distintas tareas pastorales? ¿Las hemos convocado a todas?
3. - ¿Qué porcentaje de práctica dominical hay en nuestra parroquia?
4.- ¿A qué otros cristianos podríamos convocar para involucrarlos en el proceso?
5.- ¿Cómo podemos informar a toda la comunidad parroquial de los distintos pasos que vayamos dando?
6.- ¿Qué actitudes del evangelizador nos faltan más a nosotros?
7.- ¿De qué ley del Reino de Dios solemos olvidar­nos con más frecuencia?
7.- SI QUEREMOS ORAR CON LA BIBLIA
1.- Lectura bíblica: Mc 9,38-40
Los primeros discípulos aprovecharon la llamada de Jesús para alimentar su ambición de poder. Como si la fuerza de Cristo fuera sólo para ellos. Jesús rechaza esta limitación de su acción. Puede actuar fuera del grupo de los discípulos. Éstos han de saber ponerse al servicio de su obra admitiendo a todos los que la realizan.
2.- Lectura bíblica: Mc 4, 1-20.26-34
Jesús compara el Reino de Dios, del cual la Iglesia es el germen y principio, con una pequeña semilla sem­brada por Dios, que crece por sí sola, pero que necesita también de una tierra adecuada.
TEMA 3
EL MARCO REFERENCIAL
1.- OBJETIVOS
* Conocer en qué consiste el Marco Referencial, des­cribiendo sus elementos constitutivos.
* Informar sobre el proceso de elaboración de nuestro Marco Referencial.
2.- QUÉ ES MARCO REFERENCIAL
Por Marco Referencial entendemos el conjunto de aspectos globales de la realidad social y eclesial que ca­racterizan la situación de una comunidad, en un momento determinado de su historia.
Se trata de la plataforma común desde la cual parti­mos para conseguir nuestros propósitos.
Tiene como finalidad establecer las necesidades de la Evangelización en nuestra diócesis.
Debe tener en cuenta: los datos realidad social y eclesial; considerar lo que piensa la comunidad; acudir a información verídica y actualizada, según los niveles de Iglesia (grupos, parroquia, decanato, diócesis).
3.- ELEMENTOS INTEGRANTES
El marco referencial se compone de tres elementos: el Marco Histórico, el Marco de la Realidad y el Marco Doctrinal
3.1 El Marco Histórico
Consiste en una visión pastoral retrospectiva de los acontecimientos históricos que consideramos importan­tes para nuestro pueblo, porque en ellos descubrimos una historia de salvación (Cfr. PDP, 13).
Para formulario es necesario recuperar nuestra me­moria histórica, acudiendo a las personas que ya han investigado y a nuestra propia experiencia personal.
Nos interesarán todos aquellos acontecimientos pa­sados que frenaron o impulsaron el crecimiento de la' sociedad y de la Iglesia.
Su elaboración supone un discernimiento serio para interpretar, a las luz del Evangelio, los acontecimientos del pasado y su influencia en el presente.
3.2 El Marco de Realidad
Es la visión objetiva, analítica, global y pastoral de nuestra realidad social y eclesial, expresada en sus he­chos significativos.
Se trata, pues, de conocer y comprender el mundo en que vivimos y al que deseamos evangelizar. Para lograr­lo nos planteamos dos cuestiones:
a) ¿Con qué características debe un cristiano mirar y comprender el mundo?
El cristiano mira al mundo como el escenario donde se está realizando el Plan de Dios sobre el hombre. Por eso debemos mirar al mundo con tres actitudes:
Una mirada de fe. El cristiano no se queda con la frialdad de los datos sociológicos, sino que los interpre­ta a la luz de la fe para descubrir en ellos presencia o ausencia de Dios (Cfr. GS 4.11).
Una mirada de esperanza. Aunque descubrimos la realidad del pecado, tenemos la esperanza de que Cristo resucitado, con la fuerza de su Espíritu, obrará en el co­razón de cada hombre alentando y purificando sus aspi­raciones más nobles.
Una mirada de amor. Cristo, que dio la vida por sus ovejas, busca con amor a la oveja perdida. Con el mis­mo amor nos acercamos a cada hombre, no para conde­narlo, sino para comunicarle la Buena Nueva de salva­ción y para servir a Cristo en él.
b) ¿Qué método debemos emplear para analizar la realidad?
La manera de realizar esta tarea debe considerar, al menos, los tres pasos siguientes:
Identificar los aspectos que queremos conocer. No todos los aspectos son igualmente importantes en todos los tiempos ni en todos los lugares y circunstancias. Por eso es necesario determinar los que consideramos im­portantes.
Normalmente se tienen en cuenta los aspectos que abarcan o explican con más amplitud y profundidad la situación de los seres humanos.
Estos aspectos suelen ser: el aspecto religioso (Ser), el aspecto económico (Tener), el aspecto político (Poder) y el aspecto cultural (Saber).
Conseguir la información. Para lograr esto se pue­den seguir tres caminos:
- Contratar una persona o empresa que haga una in­vestigación científica. (Lo hace con rigor científico, pero no siempre involucra a la comunidad) (Información de segunda mano)
- Reflexión de personas y grupos. (Se tiene una in­formación directa, concreta y motivadora, pero corre el riesgo de no ser riguroso y objetivo). (Información de primera mano).
- Reflexión en grupo apoyada en estudios científi­cos. (Este método trata de aprovechar las ventajas de los dos anteriores. Se comparan los estudios científicos con los datos de primera mano).
Registrar la información. Esta es una tarea indis­pensable para ordenar los datos de la realidad social y eclesial que hemos investigado. Así podremos procesar esta información para las etapas siguientes.
3.3 El Marco Doctrinal
Es el conjunto de principios doctrinales que identifi­can al grupo o comunidad.
Estos principios expresan los valores que iluminan, orientan, apoyan y sustentan la acción pastoral de una comunidad, proyectando' lo que esta quiere ser.
Para elaborar el Marco Doctrinal debemos realizar al menos, las siguientes operaciones:
a) Interpretar la realidad a la luz de la fe
Esta operación es muy importante en nuestro proce­so. La Iglesia lo describe así: "El pueblo de Dios, movi­do por la fe... procura discernir en los acontecimientos, exigencias y deseos, de los cuales participa juntamente con sus contemporáneos, los signos verdaderos de la presencia o de los planes de Dios" (GS 11).
Se trata de releer todos los datos de la realidad social y eclesial, con el fin de descubrir en ellos los aspectos que están en consonancia con el proyecto de Dios (posi­tivos) y los aspectos que contrastan con ese proyecto (negativos). De ahí que necesitemos de otro paso:
b) Conocer el designio de Dios sobre la Iglesia
El marco doctrinal busca señalar un futuro deseable, asumiendo las interpelaciones de la realidad como un llamado del Señor a transformarla.
Si la meta final de la planificación es extender el Reino de Dios, haciendo que la Iglesia sea fiel a la mi­sión que Cristo le confió, no tenemos más remedio que conocer cuál es la Iglesia que Cristo quiere.
Para lograr este propósito es necesario estudiar la Sagrada Escritura, el Magisterio de la Iglesia y la expe­riencia de la misma comunidad. En estas tres fuentes se encuentran los principios doctrinales que nos ayudarán a iluminar y orientar nuestra acción pastoral.
Los valores y convicciones que surjan de la reflexión sobre la Sagrada Escritura, el Magisterio de la Iglesia y la Experiencia comunitaria, serán las características de la Iglesia que queremos construir.
Esto nos permitirá delinear también el perfil de las manifestaciones que la Iglesia tenga a nivel universal diocesano, decanal y parroquial.
4.-INFORME SOBRE LA ELABORACIÓN DE NUESTRO MARCO REFERENCIAL
4.1 Se definen los aspectos sociales a investigar
A partir de la X Asamblea Diocesana de pastoral, se va formando el consenso de que los aspectos a investi­gar se tomen del Informe Global del CELAM (9 mega tendencias, añadiendo los Adolescentes y Jóvenes).
4.2 Integración de equipos y elaboración de materiales
Se integran los equipos de Marco Histórico (P. Juan Carlos González), Marco de la Realidad (Sr. Cura Juan Martín González) y Marco Doctrinal (P. Javier Rodríguez)
Los coordinadores de cada marco, con sus respectivos equipos, elaboran 29 temas, inspirados en los 10 aspectos seleccionados (Cfr. Boletín N° 233).
En cada tema se ofrecen: elementos para reflexionar sobre los tres marcos; citas bíblicas y del magisterio alu­sivas a cada tema, subsidios para la oración y un espa­cio para recabar y registrar la información obtenida.
4.3 Reflexión de los temas en las comunidades
A partir de octubre de 2001, se estuvieron reflexio­nando los 29 temas en las comunidades.
En junio de 2002 se realizó un control pastoral sobre el desempeño de esta tarea. Así nos dimos cuenta que la mayoría de los decanatos (9) han reflexionado entre 11 y 29 temas, mientras que solo un decanato señala que no han reflexionado más de 4 temas.
4.4 ¿Qué nos falta por hacer?
- Que todas las comunidades reflexionen los 29 te­mas, recabando y registrando la información correspon­diente.
- Definir los aspectos de la realidad eclesial que de­seamos investigar, integrando los equipos de trabajo, elaborando los materiales de reflexión, reflexionando en las comunidades y recabando la información respec­tiva.
- Realizar una asamblea parroquial para ordenar y analizar los resultados obtenidos de la realidad social y eclesial de la parroquia.
- Realizar una asamblea decanal para ordenar y ana­lizar los resultados obtenidos de la realidad social y eclesial del decanato.
- Elaborar una primera redacción del Marco referencial a nivel diocesano.
- Integrar las eventuales correcciones y modificacio­nes que se le hagan.
- Presentar la redacción final del Marco Referencial.
5.- PARA DIALOGAR
1.- ¿Qué aspectos de la vida de nuestra Iglesia diocesana conviene revisar para elaborar nuestro mar­co eclesial?
6.- SI QUEREMOS ORAR CON LA BIBLIA
1.- Lectura bíblica: Juan 3, 13 - 21
El mundo es el interlocutor del designio salvador de Dios. Pero la salvación ha de ser aceptada libremente por los hombres. Unos obran la verdad y se acercan a la luz y otros obran el mal y aborrecen la luz.
2.- Lectura bíblica: Hechos 2, 42 - 47
Lucas presenta un cuadro idealizado de la primitiva comunidad, que sirve de modelo para la Iglesia en todo tiempo y lugar. Es una comunidad que tiene una gran cohesión interior y una gran fuerza expansiva. Y se ex­plican cuáles son las fuentes de esta perfección, las gran­des acciones que construyen la Iglesia.
Notas personales: (cuadro)
TEMA 4
EL DIAGNÓSTICO, LAS PRIORIDADES Y LOS OBJETIVOS PASTORALES
1.- OBJETIVOS
* Conocer la naturaleza del diagnóstico pastoral, des­cribiendo sus elementos constitutivos.
* Conocer la naturaleza de las prioridades pastoral es, ubicándolas en la dinámica de la planificación.
* Descubrir la función de los objetivos pastorales, co­nociendo los elementos para su elaboración.
2.- EL DIAGNÓSTICO
"Diagnóstico" es un término que proviene del griego OlA (a través) y GNOSIS (conocer), es un "conocer a través de" un "conocer por medio de".
En ciencias sociales el término diagnóstico tiene un sentido similar al que de ordinario se le da en medicina: averiguación del estado de salud de una persona y, en caso de enfermedad, la determinación de las causas de la enfermedad y de las necesidades más urgentes de cu­ración.
3.- EL DIAGNÓSTICO PASTORAL
Cuando aplicamos el concepto de diagnóstico a nues­tro trabajo pastoral, en el fondo queremos determinar los siguientes elementos:
3.1 Los hechos significativos
Nos referimos a los acontecimientos, personas y cir­cunstancias, que están frenando o impulsando nuestra acción pastoral. Por tanto, estos hechos pueden ser po­sitivos o negativos.
Esto nos permite identificar los problemas, las resis­tencias o los apoyos y dinamismos con los que cuenta o a los que se enfrenta nuestra acción pastoral.
Para realizar esta operación es necesario conocer muy bien la realidad, para hacer un diagnóstico acertado.
3.2 Los indicadores
Los indicadores se refieren a las manifestaciones que los hechos significativos tienen en la realidad pastoral.
Normalmente se determina una enfermedad en base a los síntomas que ésta manifiesta. Del mismo modo, los hechos significativos en la pastoral, se determinan por los síntomas que manifiestan al frenar o impulsar nuestra acción pastoral.
3.3 Las causas
Se trata de identificar las causas que provocan estos hechos. Las causas pueden ser varios tipos, según el ni­vel de profundidad al que deseamos llegar:
- Causas sociológicas. Son las más fáciles de detec­tar porque aparecen más superficialmente.
- Causas ético-morales. Este tipo de causas son más profundas y, por tanto, más difíciles de detectar. Se re­fieren a los valores y convicciones más profundas de los hombres que empujan a comportarse de una determina­da manera. Para detectarlas se requiere una reflexión también más profunda, tratando de conocer mejor la naturaleza de los hechos en cuestión.
- Causas evangélicas. Como cristianos estamos lla­mados a examinar también nuestra coherencia o incohe­rencia con el Evangelio. Este sería el nivel más profun­do de nuestro análisis, donde se encuentra la raíz de lo que frena o impulsa nuestro trabajo pastoral.
3.4 Las tendencias
Nos referimos a la fuerza con la que una persona, hecho o acontecimiento, por su misma naturaleza y di­namismo, hacen que se inclina hacia una determinada dirección.
De este modo podemos imaginar escenarios, conse­cuencias e implicaciones que pueden suceder si no se interviene en el curso de los acontecimientos.
Los hechos significativos que identificamos en el diagnóstico pastoral, pueden tener un futuro feliz o ne­fasto si no tomamos las medidas pertinentes para evitar males mayores.
En la dinámica de la planeación pastoral, determinar las tendencias es señalar los posibles escenarios a don­de podríamos llegar si no intervenimos en el proceso.
3.5 Las ideas fuerza
El diagnóstico no sólo indica el estado actual de un paciente, sino que también tiene una idea clara de la situación ideal en la que debe estar.
Por eso, el diagnóstico pastoral no sólo detecta los hechos que frenan o impulsan el trabajo, sino también está llamado a indicar cuáles deberían ser los resultados ideales de nuestras tareas pastorales.
Esto se logra señalando aquellas ideas que, inspira­das en el marco doctrinal, nos dicen cuál es el futuro que deseamos alcanzar a través de nuestra pastoral.
3.6 Las urgencias
Una vez detectadas las tendencias de los hechos sig­nificativos, podemos determinar también cuáles son aquellos hechos en los que debemos intervenir con ma­yor urgencia.
Es posible que lleguemos a la conclusión de que todo es urgente. Sin embargo, examinando bien el conjunto de necesidades descubrimos que algunas son más ur­gentes que otras por las consecuencias que pudieran te­ner en el futuro.
Este discernimiento nos ayuda a jerarquizar las ur­gencias de nuestro trabajo pastoral.
3.7 Las líneas de acción
Jerarquizadas las urgencias, es muy conveniente se­ñalar también las posibles acciones que se pueden implementar para dirigir nuestro trabajo pastoral hacia la situación futura deseable. A eso le llamamos líneas de acción.
4.- LAS PRIORIDADES PASTORALES
Llamamos "Prioridad" a la orientación radical de las personas y comunidades, asumida consciente y libremen­te, que abarca y enfoca el conjunto del trabajo pastoral.
También se les suele llamar "líneas pastorales priori­tarias" u "Opciones pastorales", en cuanto que se trata de elecciones comunitarias de una realidad concreta para descubrir la respuesta pastoral evangélica adecuada, se­gún el proyecto eclesial (Cfr. PDP, 370).
Nuestros obispos latinoamericanos expresan la ne­cesidad de elegir ciertas opciones que impulsen un tra­bajo pastoral, para que éste responda a las necesidades detectadas: "Las opciones pastorales son el proceso de elección que mediante la ponderación y el análisis de las realidades positivas y negativas, vistas a la luz del Evangelio, permiten escoger y descubrir la respuesta pastoral a los desafios puestos a la evangelización" (DP, 1299; Cfr. POP, 368).
Las prioridades pastorales no son "exclusividades", sino trampolín para llegar a todos los ámbitos de nues­tra acción pastoral.
Por tanto, las prioridades se pueden referir a un sec­tor de la población (jóvenes, padres de familia, aleja­dos, etc.), o a un fenómeno en particular (drogadicción).
5.- LOS OBJETIVOS PASTORALES
Vamos a dar algunas definiciones de lo que es un objetivo pastoral. Empezamos por esta:
5.1 Un objetivo pastoral es una mata que se quiere alcanzar
Se trata de un paso hacia adelante en el crecimiento de la Iglesia y de una comunidad concreta.
Pero no toda meta es un objetivo pastoral. Nosotros sabemos que la meta última es el Reino de Dios. sin embargo, esta meta final necesita toda una orquestación de pasos intermedios.
En la planeación pastoral reservamos el término de objetivo para designar las metas intermedias que se si­túan en el orden operativo y que nos ayudan a conseguir la meta final. Esto nos lleva a la segunda definición, que concreta y aclara la primera:
5.2 Un objetivo pastoral es una meta intermedia y transitoria que señala un quehacer en un tiempo determinado
Se refiere, pues, a un medio para conseguir un fin. Es un quehacer concreto que debe lograrse en un tiem­po determinado.
Pero la Iglesia es' una realidad visible e invisible al mismo tiempo. Lo visible es la manifestación de las rea­lidades última que, por ahora son invisibles.
En este sentido decimos que los objetivos pastorales se sitúan en el área visible de la Iglesia. Son quehaceres humanos realizados en el tiempo y en el espacio y que deben ser verificados y evaluados.
El Espíritu Santo se servirá de estas acciones huma­nas para construir la Iglesia como Cuerpo de Cristo, con­virtiéndolas en medios eficaces de salvación. Así con­cluimos con esta tercera definición:
5.3 Un objetivo pastoral es una meta visible y evaluable
Todo lo anterior lo podemos ilustrar con el siguiente ejemplo: El proyecto de Iglesia nos señala que debemos fortalecer y profundizar la fe del pueblo cristiano.
Pero la fe no es visible y, además ¿cómo se fortalece y profundiza esa fe?
Necesitamos entonces descender al orden de los me­dios humanos que quiere Dios que pongamos para au­mentar nuestra fe.
Y es aquí donde entran en juego los objetivos pastorales (poner en marcha un servicio de catequesis para adultos, crear una escuela de catequistas, organizar un grupo de oración, etc.). Todos estos objetivos sí son visibles y evaluables.
6.- CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS PASTORALES
Con frecuencia es tan grande el ideal que nos propo­nemos y son tantos los desafíos y las necesidades de la Iglesia, que nos desalienta vemos desbordados por el abismo que existe entre lo que somos y lo que queremos ser. Es entonces cuando necesitamos que los objetivos pastoral es tengan las siguientes características:
a) Pocos. No podemos ocupamos de muchas cosas al mismo tiempo.
b) Claros. De una formulación sencilla y compren­sible para que los entendamos todos.
e) Realistas. Que se ajusten a la realidad de los interlocutores y a la capacidad de nuestra comunidad.
d) Significativos. Seleccionar los que parecen más urgentes, necesarios e importantes, sobre todo aquellos que tienen un efecto multiplicador.
e) Evaluables. Que al final del período previsto po­damos analizar con toda exactitud si los cumplimos o en que grado los hemos alcanzado.
7.- TIPOLOGÍA DE OBJETIVOS PASTORALES
En nuestra experiencia diocesana hemos usado una tipología básica para clasificar los objetivos:
Le llamamos Objetivo general al ideal de sociedad, de hombre, de Iglesia hacia el cual se dirige la acción pastoral. Es el enfoque general que se le quiere dar a todo el plan. Se inspira en el marco doctrinal.
Y llamamos Objetivos específicos a las respuesta es­pecíficas, conscientes e intencionales que se dan a las urgencias pastoral es. Son los caminos que ayudan a lo­grar el objetivo general.
En concreto, los objetivos específicos se refieren a las acciones que se proyectan desde los diversos equi­pos de trabajo que impulsarán el plan global.
8.- HACIA LA ELABORACIÓN DEL IV PLAN
Para realizar las etapas consideradas en este tema (diagnóstico, prioridades y objetivos), estamos conside­rando lo siguiente:
a) Terminar de elaborar nuestro marco referencial. Esto supone tener la redacción final del Marco histórico, del Marco de la Realidad y del Marco Doctrinal.
b) Retomar el Marco Referencial para hacer el Diagnóstico Pastoral. Se trata de identificar los hechos significativos, sus indicadores, causas, tendencias, ur­gencias y líneas de acción. Esto lo pensamos hacer, pri­mero, a nivel parroquial, luego a nivel decanal y diocesano.
c) Definir las Prioridades Pastorales. Este ejerci­cio lo pensamos hacer, primero, a nivel parroquial, lue­go decanal y diocesano.
d) Definir los Objetivos Pastorales. Cada parroquia aporta elementos para un objetivo general o diocesano. Se hace un discernimiento a nivel decanal y, con los ele­mentos aportados, se formula el objetivo general del plan. A partir del objetivo general, se formulan los objetivos específicos.
9.- PARA DIALOGAR
1.- ¿Qué relación deberían guardar entre sí los obje­tivos que se formulan en los grupos, en las parroquias, en el decanato y en la diócesis?
10.- SI QUEREMOS ORAR CON LA BIBLIA
Lectura bíblica: 1 Corintios 9, 24 - 27
Pablo compara el crecimiento cristiano a una carrera en la que los atletas luchan por alcanzar la meta. Ponde­ra la seriedad del plan con que el atleta se prepara para poder conseguir un premio humano. ¿Cuánto más com­prometedor y serio debe ser el plan de los que pretende­mos alcanzar la meta definitiva de la vida?
TEMA 5
LOS CRITERIOS, LA ORGANIZACIÓN, LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN
1.- OBJETIVOS
* Conocer la naturaleza de los criterios de acción, des­cribiendo lo que son las políticas y las estrategias.
* Descubrir la importancia de la organización, descri­biendo en qué consiste el organigrama y el manual de funciones.
* Saber cómo se formula un programa, señalando sus elementos constitutivos.
* Descubrir la importancia de la evaluación, señalan­ do su necesidad y objeto en la planificación.
1.- CRITERIOS PASTORALES
Son normas, reglas para juzgar, para discernir, para realizar adecuadamente una actividad.
Es la filosofía de la acción o la espiritualidad de un estilo de trabajo. Contiene las motivaciones, los valo­res, las líneas de pensamiento, las normas de juicio que, por acuerdo del grupo rigen la acción pastoral, animan­do con su mística acciones y equipos (Cfr. PDP, 390).
Supone un discernimiento, un juicio, una opción res­pecto a la norma general de actuar.
En planeación pastoral existen dos tipos de criterios de acción: las políticas y estrategias.
1.1 Las Políticas
Son líneas generales de acción, principios orientadores, actitudes básicas que asumen como nece­saria para desarrollar un plan de acción, para alcanzar efectivamente un plan propuesto.
Algunos definen las políticas como un sustituto del sentido común. En administración se entienden como un tipo de decisiones programadas. En el fondo se trata de guías para pensar, que permiten a las personas usar su buen juicio en las situaciones en que se encuentren.
Las políticas se pueden a distintos aspectos:
- Aspectos sociales, teológicos o pastorales (Ej. Apro­vechar los recursos de la propia comunidad. Vivir el com­promiso bautismal. Impulsar la participación de todos los miembros de la comunidad).
- Aspectos metodológicos (Ej. Potenciar las organi­zaciones de base).
- Formas de organización (Ej. Prestar los servicios desde las parroquias).
- Manejo de recursos (Ej. Analizar previamente los costos de los proyectos).
- Relaciones con otros organismos sociales y pastorales (Ej: Realizar algunas metas en común).
Todas tienen un factor común: se inspiran o encar­nan en un valor o idea del marco doctrinal. Se formulan normalmente con un verbo en infinitivo.
1.2 Las Estrategias
Son formas de acción que se asumen y promueven para apoyar o para concretar una determinada política.
Tienen su origen en el marco de la realidad.
Son alternativas para aplicar una política en distin­tos ambientes y circunstancias.
Por eso se inspiran en el marco de la realidad y, más concretamente, en las líneas de acción propuestas en el diagnóstico pastoral. Se formulan normalmente con un verbo en gerundio.
2.- LA ORGANIZACIÓN
En nuestro contexto pastoral entendemos por orga­nización la disposición, según un orden y una jerarquía, de todos los elementos que intervienen en una acción, para lograr satisfactoriamente sus propósitos.
En la planeación pastoral, una vez determinados los objetivos (qué queremos hacer) y los criterios (qué re­gias debemos observar), es necesario organizarse de tal manera que podamos cumplir nuestros propósitos.
Esto se logra determinando dos instrumentos muy necesarios en cualquier organización: el organigrama y el manual de funciones.
2.1 El Organigrama
Es el gráfico que expresa la estructura organizativa de la acción pastoral, y la coordinación de diversos as­pectos y tareas.
Más concretamente, en un organigrama podemos observar los siguientes elementos:
a) Los distintos actores que intervienen para el cumplimiento de los objetivos. Aquí nos preguntaremos cuáles personas y equipos de trabajo necesitamos para cumplir los objetivos propuestos.
b) Los niveles jerárquicos de responsabilidad. Des­de los grupos parroquiales hasta el Obispo. Tradicional­mente consideramos tres niveles: Diocesano, Decanal y Parroquial.
c) El grado de interdependencia que guardan los distintos actores entre sí. Gráficamente se observa quién depende de quién y, por tanto, a quién deberá ren­dir cuentas. .
2.2 El Manual de Funciones
Consiste en la descripción detallada del quehacer de cada organismo o persona en la acción pastoral.
Cada una de las personas y los equipos que desem­peñan un servició diocesano, encuentra en el manual de funciones su identidad, sus integrantes y sus funciones.
3.- LA PROGRAMACIÓN
La programación es el conjunto de acciones que per­miten organizar, orientar y proyectar las actividades pastorales por un tiempo determinado.
Este es el momento de concretar los objetivos espe­cíficos que nos ayudarán a conseguir el objetivo gene­ral. Es aquí donde se aplican las políticas y las estrate­gias elaboradas para el objetivo general y los objetivos específicos.
Este también es el momento de fijar el tiempo que necesitamos para cumplir los objetivos y, por tanto, de fijar la vigencia del Plan de Pastoral.
Para llevar a cabo esta tarea recurrimos a dos instru­mentos muy necesarios para la programación: el curso de acción y la programación anual.
3.1 El Curso de Acción
Se trata de una mirada de conjunto sobre el proceso que seguirá el plan año con año, a partir de unas necesi­dades sentidas, para llegar a un futuro deseable, siguien­do determinadas líneas prácticas.
Normalmente el curso de acción tiene en cuenta cua­tro etapas:
a) Etapa de motivación. Se trata de sensibilizar y detectar a las personas que tienen interés y aptitudes para trabajar en función de los objetivos previstos. Ellos se­rán los sujetos o actores principales del desarrollo del plan diocesano.
b) Etapa de formación. Una vez detectados los su­jetos o actores del trabajo, es necesario capacitarlos para que puedan desempeñar bien su labor. Supone un cono­cimiento claro del proceso de planeación en sus conte­nidos y metodología.
c) Etapa de puesta en marcha. Esto implica una información adecuada a la comunidad, como principal interlocutora de nuestra acción. Además, será necesario contar los recursos humanos y materiales para ejecutar las actividades previstas.
d) Etapa de evaluación. A lo largo de todo el proce­so es necesario evaluar cada etapa y hacer una evalua­ción final.
Será necesario también determinar el tiempo que dedicaremos a cada etapa de este curso de acción.
3.2 La Programación Anual
Según aparezca en el organigrama, cada persona y/o equipo de trabajo, teniendo en cuenta el curso de acción general, elabora su propio curso de acción de acuerdo al campo pastoral donde trabajará.
Esto requiere hacer tres operaciones:
a) Diseñar el Programa estableciendo la situación actual y la situación deseada sobre un aspecto determi­nado de la tarea pastoral que desempeña.
b) Redactar el Programa poniendo por escrito el ob­jetivo del programa, sus metas, actividades, fechas, lu­gares, recursos y control de cada una de ellas.
c) Presupuestar el Programa señalando la cantidad de recursos económicos que se asignará o que necesita­rá para Ilevarlo a cabo.
4.- EVALUACIÓN
En general entendemos por evaluación la compara­ción de los resultados obtenidos al final de un proceso, los las expectativas que se generaron al inicio del proce­so en cuestión.
4.1 ¿Por qué hemos de evaluar?
La Iglesia está convencida de que "encierra en su propio seno a pecadores y, siendo al mismo tiempo san­ta y necesitada de purificación, avanza continuamente por la senda de la penitencia y de la renovación" (Lumen Gentium 8).
Si esta es la conciencia que la Iglesia tiene de sí mis­ma, la evaluación es la aplicación de esta necesidad de conversión al terreno de la acción pastoral. Por eso debe apoyarse en las siguientes actitudes básicas:
a) Un profundo amor a la verdad por encima de conveniencias, subjetivismos e instalaciones cómodas.
b) Un deseo de buscar el Plan de Dios sobre la pro­pia vida y la vida de la Iglesia.
c) Una gran confianza en Jesucristo que es nuestro único apoyo y esperanza que nos hace superar los mie­dos y poner en tela de juicio lo que nosotros pensamos, proyectamos o hacemos.
En la práctica, la evaluación resulta necesaria por­que nos permite varias cosas:
- Podemos reajustar el plan escrito a la realidad, impidiéndonos convertir los medios en fines.
- Podemos enriquecer el proyecto inicial con la ex­periencia de la vida cristiana donde Dios también se manifiesta y nos habla.
- Podemos integramos mejor en el proceso y com­prometemos más con la comunidad.
- Podemos verificar si las acciones previstas van conduciendo al logro de los objetivos.
- Podemos constatar si todos los actores han enten­dido bien los objetivos y las acciones.
- Podemos descubrir las reacciones de los interlocutores a quienes servimos.
4.2 ¿Qué debemos evaluar?
La evaluación tiene tres vertientes:
a) Evaluar los programas atendiendo al objetivo, su justificación, las acciones, los sujetos, los destinata­rios o interlocutores, el calendario y los medios utiliza­dos para lIevarlo a cabo.
b) Evaluar el Plan preguntándonos sobre la reali­dad humana en la que se está llevando a cabo, sobre la situación y posibilidades de cada comunidad, sobre los objetivos generales y específicos del plan, sobre sus eta­pas y resultados.
c) Evaluar el proyecto de Iglesia preguntándonos si estamos construyendo nuestras comunidades como lo pensamos en el marco doctrinal, si todos los aspectos han sido debidamente iluminados, si ya somos mejores cristianos.
4.3 ¿Cuándo debemos evaluar?
Si fuimos cuidadosos en determinar las etapas de rea­lización del plan, se recomienda hacer una evaluación a la mitad de cada etapa, otra al final de cada etapa, una tercer al final del curso de acción y la última al final del tiempo de vigencia del Plan.
En la práctica, el proceso hacia la elaboración de nuestro IV Plan Diocesano de Pastoral, trataremos de llevarlo a cabo haciendo un discernimiento en cada una de las etapas para descubrir los mejores caminos que nos conduzcan a lograr nuestros propósitos.
5.- PARA DIALOGAR
¿Cómo podríamos hacer que cada una de las etapas de nuestra planificación pastoral cumpliera su propó­sito adecuadamente?
6.- SI QUEREMOS ORAR CON LA BIBLIA
1.- Lectura bíblica: 2 Corintios 9, 1 - 9
Pablo se ha propuesto el objetivo de organizar una colecta en todas las Iglesia fundadas por él, en favor de la Iglesia madre de Jerusalén. Con ello no solamente intenta ayudar económicamente a los que tienen menos, sino también a reforzar la comunión entre las Iglesias a través de la comunicación de bienes. Para conseguir este objetivo, el apóstol recorre varias etapas: explica oral­mente el sentido de la colecta a las comunidades, vuelve a insistir sobre ello en sus cartas, envía a unos compañe­ros para que la preparen en forma inmediata y busca a unos delegados de las Iglesias para que se hagan cargo del dinero recogido, a fin de evitar desconfianzas. He aquí un ejemplo de proceso bien pensado y realizado.
2.- Lectura bíblica: Filipenses 3,8 - 14
Pablo tiene clara su meta: identificarse con Cristo. Y a ella aspira con todas sus fuerzas. Pero confiesa con humildad que aún no la ha alcanzado plenamente. Por eso entiende que toda su vida es una carrera en pos del premio. Cristo ya alcanzó a Pablo, ahora toca a Pablo correr para alcanzar a Cristo.
3.- Lectura bíblica: Efesios 1, 3 - 10
Hemos aprendido a trabajar en un plan. Pero este plan no es nuestro, sino que forma parte de un designio mis­terioso que nos envuelve: el plan de Dios sobre el mun­do y sobre cada uno de nosotros. Al caer en la cuenta del derroche de amor que Dios gasta con nosotros, no podemos más que aclamar con el Apóstol: "Bendito seas, Señor".

PRE-JORNADA.

PREJORNADA
¡Hola Jornadista!

Esperando que el amor de Dios y el espiritú de servicio, te acompañen en está rally aventura, este manual es para ti, ha sido hecho de las ideas centrales de Lagos y Tepa, es una fusión, para complementar y hacer mejor nuestras Pre-Jornadas.

En este manual esta redactado con el enfoque de las tareas del Animador, y todas las tareas que necesita delagar, al final encontrarás el manual para cada cargo, lo que debe de hacer antes, durante y terminando la pre-jornada.

Esta conformado por las siguientes partes:
- Introducción ( Objetivo de la pre-jornada desde L.B. y manual básico del Auxiliar) Nota: se recomienda hacer llegar esta reflexión de la Pre-Jornada al equipo de servicio ya que muchas veces servimos la Pre-Jornada pero no sabemos cual es el objetivo.
- Cargos
- Actividades
- Horarios
- Tareas del animador
- Ideas centrales de cada tema
- Asi como las indicaciones del Rally y el contenido de los sobres.
- Manual de cada cargo.

Este material es para ti, por favor colabara en la construccion para que este material sea de calidad, si hay alguna sugerencia hazla llegar a tus Coordinadores y a la vez ellos a los coordinadores diocesanos.
Todo a Jesús por María… Todo a María para Jesús.
Coordinación diocesana
10 de Octubre del 2007
INTRODUCCIÓN

Empezaremos hablando de la Prejornada, ya que es necesario que todos tengamos muy claro su objetivo, para que cada Equipo que prepara una Jornada no omita algo que debe cumplirse desde este momento. No podemos jugar con nuestro servicio.

Recordemos que la Prejornada es el "inicio fuerte de evangelización del joven, etapa en la que se prepara al muchacho para tener un encuentro personal y comunitario con Dios. El joven inicia en él, o bien fortalece, una actitud de inquietud y un espíritu de búsqueda" (LB 17).

La Prejornada, pues, ayuda a que el muchacho y la muchacha, al descubrir su propio ser. -visión del hombre- se prepare a "tener un encuentro personal y comunitario con Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, de tal forma que su participación en la Jornada dé mejores frutos" (L.B. 18). Para ello debe ser ya un joven capaz de tener un espíritu de búsqueda.

Es necesario que el joven que va asistir a la Jornada esté preparado a tener un encuentro con la persona de Jesús, que se haya despertado en él la inquietud de conocer a ese Jesús que tanto ha transformado a muchas personas, entre ellas a un gran número de jóvenes como él.

Creemos pues, que un elemento "indispensable" en la Prejornada es el Testimonio de Vida del equipo que la realiza. Urge que el Equipo de Auxiliares de razón de su Esperanza.

La Prejornada debe llevar al joven a "ser un hombre que desee tener un encuentro personal de ojos abiertos y corazón palpitante con Dios en Cristo" (L.B. 17). Toda prejornada "debe examinar las inquietudes más profundas y genuinas del joven a la luz del Misterio de Cristo- inquietudes que la Iglesia comparte y a las que quiere dar respuesta" (LB 18).

"¿Qué hemos trabajado en una Prejornada?", podemos preguntarnos. Desde luego, los siguientes elementos y quizás algunos más:
- . Una auténtica preparación a la Jornada a través de:
" un auténtico testimonio de vida y de amor al prójimo.
" un auténtico proceso de crecimiento que culmine, más tarde, en el mensaje

Kerigmático de la Jornada:
- .un conocimiento de la realidad que afecta a la comunidad.
- . un conocimiento de las diferentes culturas y grupos humanos que integran



Dicha realidad y a quienes se dirige el mensaje:
- . un asomarse a la Persona de Dios, revelado en la persona de Cristo y en su
Iglesia (Cfr. L.B. 19).

Cada una de las Prejornadas ha trabajado elementos muy concretos que deberán tomarse siempre en cuenta para la celebración de la Jornada.

Lineamientos Básicos, en el Nº. 20, señala cuatro valores tomados del Documento de Veracruz, que ayudan en la Prejornada a que los jovenes que se preparan a vivir una Jornada descubran una visión del hombre. Veamos, por partes, el camino a recorrer :
1. Ser un hombre que descubre los valores de la persona humana. Al descubrir los valores de la persona humana uno se ve metido dentro del proyecto de Dios, con las cualidades que su Creador le ha regalado. Dios crea al hombre por amor.
2. Ser un hombre capaz de una actitud de búsqueda en la línea de la desinstalación(desprendimiento). ¿De qué busca desinstalarse (desprenderte)? nos preguntamos. De la situación de pecado, es decir, de las rupturas que hacemos constantemente con Dios y con los hermanos.
3. Ser un hombre capaz de una creatividad fecunda y con mucha imaginación. El joven busca, desde la libertad que Dios le ha dado, caminos de reconciliación y para ello trabaja su fidelidad a la vida de Dios, la Gracia. En nuestro mundo de hoy el joven cristiano necesita una auténtica creatividad fecunda y mucha imaginación para lograr "ser un hombre que desee tener un encuentro personal de ojos abiertos y corazón palpitante con Dios en Cristo''(L.B. 17). Se dispone a vivir una autentica conversión.
4. Ser un hombre capaz de buscar experiencias nuevas, expresiones nuevas para compartir la vida. Una Nueva Evangelización exige "caminos nuevos". Juan Pablo II lo ha señalado : "nueva en su ardor- nueva en su expresión- nueva en sus métodos". El joven debe ser capaz de buscar expresiones nuevas para compartir la vida.

Toda Prejornada "debe examinar las inquietudes más profundas y genuinas del joven a la luz del Misterio de Cristo- inquietudes que la Iglesia comparte y a las que quiere dar respuesta" (L.B. 22).

La Prejornada trabaja :
1. Un conocimiento de la realidad que afecta a la comunidad. El joven empieza a descubrir así su ser de hombre dentro de la realidad misma de la cual forma parte y en la cual se juega su vida.
2. Un conocimiento de las diferentes culturas y grupos humanos que integran dicha realidad y a quienes se dirige el mensaje. Lo estamos considerando ya como destinatario de una Nueva Evangelización que tiene en cuenta una inculturación del Evangelio.
3. Un conocimiento de la realidad pastoral de la Diócesis. Se trata simplemente de iniciar al joven en su pertenencia a una Iglesia Particular. Es allí donde va integrando su visión de hombre.
4. Por último, se trabaja un asomarse ya al Amor Personal de Dios, revelado en la Persona de Cristo y en su Iglesia. (cf. LB 22).

Mucho ayudará a la labor de una Prejornada tomar y trabajar los valores tan ricos y abundantes que encontramos en los Documentos de Puebla y Santo Domingo y en el amplio y frecuente Magisterio de Juan Pablo II.


ACTIVIDADES Y RESPONSABLES
A DESEMPEÑAR EN LA PREJORNADA:

RESPONSABILIDADES
* Asesor
* Animador
* Mamy (Encargado del botequín y material)
* Nana ( Ayudante de la Mamy y encargado de liturgia)
* Tía(s) (Encargada de la Cocina)
* Primas /Primos (Ayudantes de cocineros y lavaplatos)
* Abuela (Mandadero)
* Bisabuela
* Campana (Ayudante del tiempo)
* Comodines (Autotienda-Librería).
Vigías (hombre y mujer, los cuales se encargan de repartir los sobres)
Auxiliares encargados: (hombre y mujer)
1. Rojo
2. Verde
3. Azul
4. Blanco
5. Amarillo


ACTIVIDADES:
Oración inicial (Dos auxiliares: Hombre y mujer).
Recepción (Animadores, Campana y Mamy)
Ambientación (Encargado y equipos. Nombrar un coordinador de ambientación para que coordine a los auxiliares, mencionar la importancia de la ambientación en la Pre-Jornada.)
Indicaciones del Rally (animadores)
Formación de Equipos. (Animadores), Refrigerio (Cocina)
Dinámica “Valores y antivalores” (Dos auxiliares: hombre y mujer).
Tema 1“Nuestra Realidad Juvenil” (Dos auxiliares: hombre y mujer).
Angelus (1 auxiliar: hombre o mujer).
Tema 2 “Presencia de Cristo en el joven hoy” (Dos auxiliares: hombre y mujer).
Equipo de cocina Desayuno de auxiliares, Refrigerio y comida (auxiliares conformado por ambas casas).
2da parte del Rally. (Vigias)
Celebración Eucarística (Nombrar una persona que sea Encargado de Liturgia; puede ser el Encargado de Liturgia o la Nana si es en Semana Santa).
Plenario de Aterrizaje (animadores)
Evaluación y avisos para participantes (animadores)
Evaluación de auxiliares. (animadores)
Aseo (mamy)
Oración final. (animadores)


HORARIO DE LA PRE-JORNADA
07:45
Entrada de auxiliares
08:00
Oración de auxiliares
08:30
Arreglo de casa
09:00
Recibimiento de jóvenes y ambientación
09:30
Dinámica de integración
09:45
Bienvenida
Presentación de cada persona
Presentación de cargos
Indicaciones generales
10:30
Oración inicial
10:45
Indicaciones del tesoro
Formación de equipos y Refrigerio
11:00
Dinámica: Valores y antivalores
11:30
Plenario I
11:40
1er Tema “Nuestra realidad juvenil”
12:25
Plenario II
12:00
Angelus (si es necesario, interrumpir)
12:35
2do Tema “Presencia de Cristo en el Joven Hoy”
01:20
Plenario III
01:30
Comida
02:10
Descanso
02:20
Rally parte II
03:30
Encuentro del Tesoro.
04:00
Misa
05:00
Plenario IV “Aterrizaje”
05:15
Despedida e indicaciones para la jornada
05:30
Oración final con participantes
05:40
Evaluación de auxiliares
06:00
Aseo de la Casa
06:30
Oración final de auxiliares
06:45
Salida.






LABORES ESPECÍFICAS DEL ANIMADOR
EN EL DESARROLLO DE LA PREJORNADA.

1. Debe asignar las actividades de la Pre-Jornada con 3 semanas de anticipación como mínimo; checando en los Kardex’s quien ya realizó alguna actividad en Pre-Jornadas anteriores para no repetir actividades. Es muy recomendable entregar por escrito todas las actividades y los responsables de las mismas. Establecer la fecha de revisión de 10 a 15 días antes de la Pre-Jornada.
2. Estar al tanto de que los auxiliares se pongan de acuerdo con su pareja de tema con anticipación, para desarrollar su actividad, recalcando que es de gran importancia para la Pre-Jornada.
3. Recordar a la Campana, Nana, Mamy y Abuela (Una de cada jornada, según se pongan de acuerdo entre ambos) para que uno de cada cargo realice su respectiva actividad dentro de la Pre-Jornada, informándoles de que en la Pre-Jornada no existen como tales, simplemente son auxiliares.

ENTRADA DE AUXILIARES:

Llegar temprano, por lo menos 15 minutos antes de que lleguen los Auxiliares.

Al ir llegando los Auxiliares saludarlos, entablar diálogo. Si alguno de los Auxiliares es primerizo en el servicio, darles ánimo y apoyo, de tal manera que sientan un trabajo en equipo y sobre todo la confianza en sí mismos para que pierdan todo temor a lo que están a punto de realizar.

Cerciorarme de que la Mamy ya tenga todo el material listo: utensilios de aseo, letreros, material de trabajo etc., y como se va a realizar el aseo de la casa.

Llegan los auxiliares al lugar donde se llevará la pre- tienen 15 min para dejar sus cosas y presentarse en la capilla (o su defecto el lugar para esto), para iniciar con la oración.

Verificar que el Equipo de Auxiliares esté completo. Si faltase alguno, preguntar si alguien sabe el porqué de su retraso.











ORACION INICIAL DE LOS AUXILIARES:

Esta oración es impartida por los animadores, es nuestra primer actividad del día, por ello tiene que ser una oración en donde los auxiliares dejen sus temores, y confíen en Dios, ya que hoy es el primer contacto con los posibles jóvenes que van a vivir su jornada, se puede utilizar la cita bíblica que los animadores escogieron para definir su jornada.

Iniciar la oración puntualmente. A la hora indicada, invitar al Equipo de Auxiliares a ir al lugar en donde se realizará la oración inicial, donde se encomendará al Señor el trabajo de la Prejornada.

Al terminar la oración los animadores dan el aviso:

Los animadores deberán recordar a los auxiliares no utilizar la jaculatoria de jornadas, así como no mencionar cargos a los jóvenes.
· Recalcar puntualidad en auxiliares para todas las actividades.
· Cederle la palabra a la Mamy para que indique al Equipo de Auxiliares como se hará el aseo de la casa.

ARREGLO DE CASA:
El encargado del material reparte las comisiones del aseo de acuerdo a las necesidades de la casa, Durante el transcurso del aseo de la casa, preparar junto con la Mamy lo que será utilizado. Por ejemplo:
- Acomodo del salón de charla
- Limpieza del piso
- Limpieza de los baños
- Colocar Bolsas para la basura.
- Garrafón de agua, conos etc.
- Letreros de Bienvenida, agua, basura, no pises, cuida el pasto etc.
- Acomodar la recepción: mesas, sillas, lista de participantes, gafetes, marcadores, seguros, cambio.

Cerciorarse de que los Auxiliares que no hayan llegado ya estén presentes.

Preguntar personalmente a cada uno de los Auxiliares que tienen algún cargo por desarrollar si ya tienen el material necesario y listo.

Ver si el coordinador general de la ambientación tiene el esquema y el equipo de Auxiliares que lo apoyará para ambientar: hojas de cantos, juegos, dinámicas.

Enviar a la Campana con la Tía(s) para ver si necesitan alguna cosa del Animador, la Mamy, la Nana o la Abuela.

Ver que cada Equipo de Auxiliares ya haya terminado la parte de la casa que les toco asear.

Llamar a todo el equipo de Auxiliares para que se les entregue su gafete, el cual ya debe de estar listo con el nombre de cada uno de los Auxiliares. Si alguno no estuviese en ese momento, encargar a la Nana que se lo lleve hasta el lugar donde se encuentre.

RECIBIMIENTO DE LOS JÓVENES – RECEPCIÓN - INSCRIPCIÓN:

A la hora indicada, abrir la puerta para recibir a los jóvenes que harán su Prejornada.

Al comenzar a recibir a los jóvenes hacerles sentir un ambiente familiar. La Campana les tomará los datos personales (Nombre Completo, Apodo, Dirección, Col, Ciudad, Teléfono, Celular y cuentas con tu solicitud), mientras que el animador le prepara y coloca el gafete, la Mamy cobrará la cuota.

Nota: Recuerden que la recepción es la primera impresión de lo que tal vez sea su comportamiento en la Prejornada

Ambientación. Encargar a un Auxiliar que acompañe al joven desde el lugar de la recepción hasta el lugar donde se hace la ambientación.

El equipo de ambientación va integrando a los muchachos conforme van llegando a base de juegos, cantos y dinámicas.

Terminada la recepción, Si está todo listo, indicarle a la Campana que ya puede dar la indicación a los jóvenes de que pasen al salón de charlas.

DINÁMICA DE INTEGRACIÓN:

Objetivo:
Desarrollar en los jóvenes la participación, creando un ambiente fraterno, de confianza y compañerismo.

Desarrollo:
Los animadores deben preparar anticipadamente una dinámica de integración, recalcando a los auxiliares la importancia de participar en ésta para que se dé una buena integración.

Se realiza un círculo con todos los participantes para realizar dinámicas por ejemplo:
- Correo
- Conoces tus vecinos
- Lima, limón
- Entre otras.


PRESENTACIÓN
- Cada persona dicen su nombre, de donde vienes, donde trabajas, que esperas, edad, y cuantos hermanos (as) tienes disponibles, a que hora sales al pan, y donde se entregan las solicitudes, etc.

DINÁMICA: “LA PRESENTACIÓN PERSONAL”.

1. Fines.

Romper las barreras que existen entre desconocidos y crear un ambiente cordial desde el primer momento de la Pre-Jornada.

Irse conociendo mejor los jóvenes por sus propios nombres, fomentar la integración y la confianza.

Hacer pensar a los jóvenes, desde el primer momento, que esperan de la Pre-Jornada.

2. Circunstancias.

Los ánimos pueden estar todavía hostiles, reservados, cansados, etc.

Se notará en seguida que en ciertos lugares están formados algunos grupos de amigos, compañeros de grupo juvenil, vecinos o los que vienen de una misma Parroquia, Vicaría, ciudad, etc.

3. Desarrollo.

Indicar que cuando le corresponda a cada uno hacer su presentación tiene que decir lo siguiente: nombre completo, apodo o sobrenombre, la edad que tiene, de donde viene o de que ciudad es, si estudia, cuántas hermanas(os) tiene y a que Parroquia pertenece.

4. Observaciones.

La primera persona en presentarse deberá de ser un Auxiliar para que dé el ejemplo de que deben de ser breves y muy concisos en lo que únicamente se ha pedido que se diga, no agregando otro dato de más o hacer algún comentario que quede fuera de lo que se está tratando.

Es muy importante que los Auxiliares de equipo estén integrados a esta dinámica para que también conozcan a cada uno de los jóvenes que vivirán la Pre-Jornada.

Los Animadores serán el último en presentarse, así tendrá el uso de la palabra para poder seguir dirigiendo las demás actividades.

5. ¿Quién la dirige?
El Animador.

6. Duración.

El tiempo que sea necesario, ya que depende del número de jóvenes que viven la Pre-Jornada.


BIENVENIDA.
Los animadores hacen la introducción de concientización: que bueno que estas aquí, no estás aquí por casualidad si no porque Dios quizo llamarte para que estuvieras aquí presente, esperamos que disfruten al máximo tu pre-jornada, para ello tenemos unas personas que nos van ha ayudar las cuales son para darte un mejor servicio y comodidad durante tu pre-jornada.

PRESENTACION DE CARGOS:

Se les presentan las personas que van a estar para ayudarles, y se dice en que les pueden ayudar.
- Sugerir ser breves en la presentación sin dar pauta a alargar la misma.
- Presentar equipo de pre jornada: Encargado de tiempo, encargado de botiquín, liturgia, mandados, equipo de cocina y animadores y.
- En caso de estar el asesor presentarlo.
- A los animadores los presenta el encargado del botiquín o el asesor.
Nota: En caso de ser la pre jornada sea en una casa de algunas religiosas o de algún sacerdote y el/ellas se encuentren presentarlos (as).


AVISOS DE ANIMADORES:
Los animadores les dan indicaciones:
1. Cuidado con la casa.
2. Tratar de convivir con todos y no solo con los amigos.
3. Puntualidad en las indicaciones que se les den.
4. No hay novios.
5. No hacer expresiones cariñosas.
6. No fumar.
7. Dar las indicaciones de la autotienda, nadie cobra, tu solo depositas el costo. ( o en caso de ser tienda normal quien es la persona que cobra)
8. Dar indicaciones de Librería
9.Limpieza en los baños.
10. Tirar la basura en los botes, bolsas etc.
11. No salir del lugar de la Prejornada hasta el término de la misma, por respeto a la persona que está al frente no salir del salón.




ORACIÓN INICIAL CON LOS PARTICIPANTES:
Presentación de los auxiliares que dirigirán la oración.

Oración inicial. Al finalizar las indicaciones, invitarlos a que ofrezcan al Señor esta su Prejornada con una oración. Indicarle al encargado de la misma que puede comenzar.

LA FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

Indicación:

Formación de equipos. Terminada la oración, indicarles a los jóvenes que para comenzar con las actividades propias de la Prejornada y realizar un mejor trabajo se formarán equipos para ello.

1. Fines.

Organizar y facilitar el trabajo en el desarrollo de la Jornada.

2. Circunstancias.

Los jóvenes están en espera de ver lo que sigue.

Se notan aún formados los “grupitos” de amigos, compañeros de grupo juvenil, etc.

3. Desarrollo.

Lo 1ero. es, estando sentados los jóvenes en el salón de pláticas, pedirles que se pongan de pie e invitarlos a que pasen a la parte de atrás y que permanezcan de pie.

Mencionar que para aprovechar bien el tiempo y realizar un trabajo provechoso se van a organizar equipos, como se hace siempre que se quiere realizar un trabajo bien hecho (dar algún ejemplo).

Comentarles que cada equipo que se ha formado ha sido por colores.
Ir nombrando cada color para que los jóvenes se identifiquen y vayan a sentarse juntos se les entrega una bandera del color con su hasta la cual se les indica que la tienen que cuidar durante toda la pre-jornada y llevarla a donde quiera que vaya el equipo completo.

REFRIGERIO: (Nota una vez formados los equipos se les da la indicación)
Indicación de los Animadores:

En la autotienda hay un refrigerio gratis para ti, para que se lo coman en la siguiente actividad que el vigía te dará el sobre.



INDICACIONES DEL RALLY.
Una vez hechos los equipos de trabajo, dar a los jóvenes las indicaciones propias para comenzar con lo que será el Rally: “Isla del Tesoro. Parte I”.

Rally: “Isla del Tesoro. Parte I”. Durante el desarrollo de esta primera parte del rally estar al pendiente de lo que haga falta.

Indicar a la Campana que vaya a la Cocina para ver si están listos para el refrigerio.

Es muy importante que durante toda la Prejornada los Auxiliares sirvan con humildad y responsabilidad evitando opacar a los participantes.

NOTA: En el sobre No.1 anexar un mapa del lugar en donde estén indicados los sitios a utilizar clasificados por números. Esto es para facilitar las pistas y llevar un orden.
Además de anexar en cada pista el número ideal para cada lugar o pista a encontrar.

Indicaciones No.1:
El vigía da al equipo el sobre 1. Se da la bienvenida (al rally) y se les da a conocer la forma como se ha de conseguir el tesoro, es decir, seguir al pie de la letra las instrucciones que se darán.
SOBRE 1
Instrucciones:
Bienvenidos a la aventura que cambiará sus vidas, claro, si son capaces de encontrar el tesoro perdido que durante muchos años, miles de gentes se han dedicado a buscarlo, y aunque la mayoría se ha acercado demasiado a él, muy pocos son los que los que lo han logrado alcanzar.
La única manera de conseguir este tesoro, es seguir, al pie de la letra todas las instrucciones, sobre todo lo más rápido que puedan, pero recuerden que si intentan hacer trampa o cambiar alguna instrucción se perderán en el inmenso océano o terminarán siendo alimento de los caníbales que abundan en esta isla, por lo que no se los recomendamos.
Ustedes han sido elegidos por sus cualidades especiales, para juntos aventurarse en la búsqueda de este tesoro, por lo cual, lo primero que deberán hacer es presentarse (decir su nombre o apodo; ya que lo demás ya lo hicieron en la presentación inicial), ya que es importante conocer bien a su equipo, sobre todo para evitar que se infiltren entre ustedes espías, por lo que deberán seguir las siguientes instrucciones:
Compartan entre ustedes que es para ti un valor y un antivalor, elaboren una conclusión. Una vez que hayan terminado dirigirse al salón de charlas donde ahí te darán las indicaciones para encontrar la siguiente pista.
SE COMIENZA CON LA CHARLA SIGUIENTE.

IDEAS CENTRALES DE LA TEMATICA.
Dinámica “Valores y Antivalores”

Presentación de auxiliares designados para la dinámica.

DINAMICA
“VALORES Y ANTIVALORES”

Objetivo:

Despertar en el joven la inquietud por descubrir su riqueza interior y explotarla para ponerla al servicio de los demás recordando que como seres humanos también tenemos limitantes.

Pasos:

· Dar definición de valor y antivalor en forma clara y precisa.
· Dar ejemplos de valores y antivalores para facilitar dinámica ¿Quién soy?
PLENARIO No. 1 (Sobre No. 1 conclusión)

· Compartir sus conclusiones, compartir sus respuestas en forma abierta.

Vivencia:

Se recomienda dar una pequeña vivencia al respecto

Dinámica ¿Quién soy yo?: (Sobre No. 2 del Rally)

Indicación No. 2:

El vigía entregara el sobre No.2 a cada equipo, en el viene las indicaciones para contestar la dinámica ¿Quién soy yo?, que consiste en identificar tus valores y tus antivalores.


Instrucciones:
A hora llenarás este formato solo en base a tus valores y antivalores una vez que termines, regresa al lugar de la Charla. Recuerda que tienes tiempo límite y si este se termina te sonaran la campana para regresar al salón de charlas

¿QUIEN SOY?

Expresa de manera sincera y personal lo que aquí se te pide basándote en los valores y antivalores


FAMILIA
NOVIAZGO

Como soy
Como quiero ser

Como soy
Como quiero ser













IGLESIA
ESTUDIO

Como soy
Como quiero ser
Como soy
Como quiero ser












APOSTOLADO (Gpo.apostólico, adoracion nocturna, catequesis )

TRABAJO

Como soy
Como quiero ser
Como soy
Como quiero ser













AMIGOS
MI PERSONA

Como soy
Como quiero ser
Como soy
Como quiero ser








Valores que me ayudan a ser como quiero ser
Antivalores que me estorban para ser como quiero ser



















Exhortación:

Invitarlos a ser auténticos, luchando por un cambio pues este no se da de la noche a la mañana. Sobre todo recordando al joven poner sus valores en beneficio de los demás.

Cita bíblica sugerida

Mateo 13, 44 El Tesoro Escondido
Mateo 13, 45 La perla escondida.

No se dice la jaculatoria


Primer Tema “Nuestra realidad juvenil”

Presentar a los auxiliares expositores y no salir del salón y estar atento al tema para agregar al final puntos olvidados por el expositor.


TEMA1: “NUESTRA REALIDAD JUVENIL”

Objetivo:

Concientizar al joven de la realidad que vive, y que desde ella descubra la importancia de su participación activa.

Introducción:

En la actualidad la vida nos presenta diferentes ambientes con los cuales el joven convive y se desenvuelve por ser este un ser social por naturaleza.
El hombre y en especial el joven a diferencia de los demás seres es un ser transformador y solo encontrará su plenitud, en la entrega sincera de su riqueza en valores a los demás.

Desarrollo:

Los diferentes ambientes en el que el Joven se desarrolla son:
Social, económico, político, cultural y religioso.
Estos 5 ambientes se pueden analizar mediante estas sencillas preguntas:

¿Qué problemas existen en estos ambientes?
¿Cuáles son las causas y por qué?
¿Qué podemos hacer los jóvenes para tratar de resolverlos?

1.-Social
Problema
Solución
Desintegración familiar
Integración familiar
Vicios (Alcoholismo, drogadicción, etc)
Actividades sanas (deporte)
2.-Económico
Problemas
Soluciones
Consumismo y materialismo
Administrar bien tus recursos
Ambición por tener
Vida mas austera
3.-Político
Problema
Solución
Apatía a las actividades cívicas
Interés por participar
Desconfianza en las autoridades
Adquirir confianza por medio de la participación e información
4.-Cultural
Problema
Solución
Influencia de otras culturas
Enriquecernos de nuestra cultura
Ignorancia
Adquirir conocimiento
5.-Religioso
Problema
Solución
Poca participación en los eventos religiosos y de pastoral
Compromiso con nuestra fe
Desinterés por la religión
Interés por nuestra religión

DINÁMICA NUESTRA REALIDAD SOBRE 3 Y 4:

Indicaciones sobre No. 3
En este sobre estará la información necesaria para irse a trabajar y obtener el marcador y papeleta.

SOBRE No.3
Instrucciones.
Para comenzar a trabajar necesitas papeletas y marcadores, tendrás que irlos a pedir al encargado del material y una vez que lo tengas. Buscarás al vigía para que te entregue el sobre No. 4

Indicaciones para el sobre No. 4
Cada equipo analizará un problema y su respectiva solución, (Ejemplo, equipo 1 aspecto social, equipo 2 económico, equipo 3 político, equipo 4 cultural, equipo 5 religioso.) De acuerdo a la tabla anterior, cada equipo tendrá una serie de periódicos del mes actual, tanto local como nacional e inclusive noticias bajadas del internet a nivel mundial, de los cuales hará recortes respecto al tema que le tocó analizar, y propondrán posibles soluciones a la problemática actual, y en especial el compromiso de cada uno respecto al aspecto analizado. Cada equipo, expondrá sus conclusiones al resto de los asistentes.


SOBRE No. 4
Instrucciones.
Nos acabamos de dar cuenta que otro equipo partió en busca del mismo tesoro, por lo que antes de lanzarse a alta mar, deberán de luchar con él para derrotarlo, ya que si no, se verán en la necesidad de repartir la primera parte del tesoro.

La única forma de derrotarlos es convencerlos que lo que piensan es falso, hemos descubierto que ellos defienden mucho su opinión en cuanto a lo que está pasando y ustedes tienen que demostrarles que lo que ellos afirman está mal, para esto, en el sobre grande encontrarán un material que les ayudará a vencerlos, ya que si lo hacen, ellos les dejarán el campo libre para llegar al tesoro.


Buscarás el lugar No. ____ Ahí. Lo que deberán hacer con este material es buscar la idea central que habla de lo que nos está pasando en la actualidad y deberán anotarlas en las papeletas y recortar imágenes que muestren la realidad del joven en el aspecto ___________ traten de encontrar todas las que puedan desglosando ¿cuál es la problemática? (negativo) en una papeleta y ¿cuál es la solución que darías en cuanto está pasando a nivel (local, regional, nacional o mundial)? (positivo) En otra papeleta.

Terminando lo anterior, se escogen dos personas para que se exponga y defienda las ideas obtenidas en el equipo y se dirijan al salón de pláticas.

PLENARIO No. 2
Los encargados del tema van ir nombrando los aspectos para que vayan pasando a exponer una vez que terminen en un extremo de la pared pegaran las problemática y en otro las soluciones. Cuando terminen de exponer todos los equipos dibujaran sobre las problemáticas un árbol seco y sobre las soluciones un árbol frutal.

Animadores: Estar al pendiente de lo que se pueda ocupar o por si se tiene que dar alguna instrucción a la Nana o a la Campana.
Durante este plenario indicarle a la Campana que vaya a Cocina para avisarles que ya tengan listo el refrigerio para ofrecerlo a los jóvenes.

CITAS BÍBLICAS:
Mateo 5 13,16 “Sal y Luz de la Tierra”
Mateo 19, 16-22 ó Marcos 10, 17-31, Lucas 18, 18-30 “El joven Rico”

VIVENCIA

EXHORTACIÓN:
Motivar al joven para que valore la importancia de su participación en los diferentes ambientes que lo rodean, mencionar el ¿tipo de árbol que deseas ser?

CANTOS:
¿Dónde está tu hermano? Verbum Dei

No se dice la jaculatoria



Ángelus

Presentación de la persona que guiará el Ángelus.

Ángelus. Siendo las 12:00 del medio día iniciar este rezo. Si aún se estuviera en el plenario al llegar esta hora se suspenderá por un momento, reanudándolo al término de éste.

Si ya se terminó el plenario y el Ángelus se rezó al termino de éste, decirle a la Campana que indique a los jóvenes que pasen al lugar donde se dará el refrigerio.

Decirles que el refrigerio es hasta el momento un pequeño premio por el esfuerzo que han hecho durante el rally, que necesitan de estar bien para seguir con la búsqueda del tesoro.


Terminado el tiempo establecido para el refrigerio indicar a la Campana que ya puede dar la indicación a los jóvenes para que pasen al Salón de Pláticas.

Durante el tiempo que dure el refrigerio puede estar en función la Autotienda.

Descanso

Hacer labor de pasillo tanto auxiliares como animadores.

Segundo Tema “La presencia de Cristo en el joven hoy”

Presentación de expositores y estar atentos al tema para agregar al final puntos olvidados.

TEMA 2: “PRESENCIA DE CRISTO EN EL JOVEN HOY”

Objetivo:

Sensibilizar al joven de la importancia de su participación en las diferentes actividades que en la actualidad se le presentan, tomando como base las diferentes actividades de Jesús en sus tiempos y decirles que Cristo hoy por hoy lo haría bien en nuestro lugar.




Introducción:

En la actualidad el joven no toma a Cristo como estandarte de su vida personal, sino que muestra apatía y poco compromiso. Recordemos que Cristo en su tiempo participó en las diferentes actividades como joven; de igual manera nosotros podemos actuar como El actuó.

Desarrollo:

Basar el desarrollo en citas bíblicas dependiendo del ambiente a tratar

Ambiente
Segmento
Cita Bíblica
Económico
Jesús saca del templo a los comerciante
Contra la Ambición
Marcos 11, 15-17
Lucas 12, 13-21
Cultural
Bienaventuranzas
Comportamiento fraterno
Mateo 5, 1-12
Mateo 5, 21ss
Social
Apedrearon a la mujer adultera
Bodas de Caná.
Juan 8, 1-11 ó Juan 2, 1-11
Político
Jesús habla con los doctores de la ley
Habla con doctores de la ley fariseos, etc.
Lucas 3, 41-52
Mateo 26, 26-29
Religioso
Última cena
Mateo 26, 26-29
Juan 13, 1-30

Dinámica “REPRESENTACIÓN DE CITAS BIBLICAS” sobre 5:

Indicaciones sobre No. 5:

El Vigía entregara el sobre correspondiente con las indicaciones para elaborar un esquech con la cita bíblica que te toco. Nota los encargados pasaran a checar que el aspecto que analizaron sea el correcto y en si es necesario analizarlo.

SOBRE NO. 5
Instrucciones:
Leerás la cita bíblica y analizaras a que aspecto corresponde. ______________ ahora todos den su opinión acerca de la actitud de Jesús, que durante esta cita bíblica una vez que la hayan analizado elaboren un esqueth sobre de ella y elijan la persona que dará su conclusión sobre la cita.

PLENARIO No. 3
Los encargados del tema irán llamando equipo por equipo, a representar el aspecto que les toco.

Vivencia:

Exhortación:

Invitar al joven a participar al igual que Cristo en los diferentes ambientes en que el se santificó.

No se dice la jaculatoria


Comida

Organizar los equipos para la comida. Invitar a hacer la bendición de alimentos.


Comida. Checar el lugar donde será realizada la segunda parte del rally para ver si ya está listo, así mismo, con el encargado de material , ver si no necesita u ocupa algo.

Estando todo listo para la segunda parte del rally y terminado el tiempo establecido para la comida indicar a la Campana que invite a los jóvenes a que pasen al lugar donde se hará la siguiente actividad.

Rally: “Isla del Tesoro. Parte II”. Durante esta 2da. parte estar al pendiente por si se ocupara algo.

RALLY PARTE II
Indicaciones sobre 6 y 7
- Se forman nuevamente los equipos y el vigía entrega el sobre 6
- Se les aclara que el tesoro lo va a ganar el equipo que lo haga mejor y no el que lo haga más rápido, por lo que se tienes que seguir al pie de la letra las instrucciones.
- Procurar que cada uno conteste las preguntas que vienen en el sobre.
- Después se descifra una clave la cual es “Hemos descifrado la clave”
- Se pasa hasta donde está el vigía, se le dice la clave para que entregue el sobre 7

SOBRE 6
INSTRUCCIONES:
Por lo que vemos, aún continúas buscando el tesoro, te felicitamos, ahora para lograr acercarte a él, deberás de seguir las siguientes instrucciones.
Antes que nada deberán comentar entre ustedes las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es para ti un tesoro?
2.- ¿Qué tesoro has estado buscando durante el tiempo que has vivido?
3.- ¿De qué te serviría este tesoro?
4.- ¿Qué estás dispuesto a poner de tu parte para ayudar a tu equipo a que lo encuentre?
Para continuar deberás descifrar la siguiente clave y decírsela al vigía para que él te entregue el siguiente sobre de instrucciones.
Si no puedes descifrar la clave, recuerda que a veces la solución está en el principio de las cosas.

CLAVE



_____ _____ _____ _____ ____


_____ ____ _____ _____ ____ ____ ____ _____ ____ ____

____ ____


____ _____ _____ _____ ____
- Se da la instrucción de que deben separarse para encontrar las piezas de un rompecabezas en el lugar marcado en el mapa del tesoro que se les proporcionó.

SOBRE 7
INSTRUCCIONES:
Antes de continuar deberán localizar varias piezas de un rompecabezas, las piezas están en el lugar que marca en el mapa con el No. 4, sí logran armar el rompecabezas, en el encontrarán nuevas instrucciones.
Indicaciones:
- Se arma el rompecabezas y se contestan las preguntas que vienen al reverso del mismo, donde además vienen las siguientes instrucciones.

- El sobre 8 se encuentra escondido en _______________ en este sobre se da la instrucción de ver las papeletas de las partes negativas del Rally parte I (del tema 1 “Nuestra Realidad Juvenil” y se dan las instrucciones para encontrar el siguiente sobre.

SOBRE 8

Observa los carteles que estén pegados y leelos con atención y comenta las siguientes preguntas:

1.- ¿Es esta también tu realidad?
2.- Sí encontrarás un tesoro ¿Esté tesoro te ayudaría a cambiarla?
3.- ¿Todavía quieres seguir buscando ese tesoro, o te gustaría quedarte aquí?

Dirígete al lugar No. 6

- El sobre 9 se encuentra en _______________ Aquí solamente se contestan las preguntas y se prosigue en la búsqueda del siguiente sobre.

SOBRE 9

INSTRUCCIONES:

Comenta las siguientes preguntas:

1.- ¿Con que cualidades cuentas para encontrar ese tesoro?
2.- ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguirlo?

Si de verás crees que puedes llegar a él busca un poco más arriba y encontrarás la manera de avanzar más rápido.

- El sobre 10 se encuentra en _______________ se contestan las preguntas y se dirigen al lugar No. 7.

SOBRE 10
Nota en este lugar tiene que haber un poster de Jesús.
INSTRUCCIONES:
Contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué conoces de Él?
2.- ¿Qué ha hecho Él por ti?
3.- ¿Qué has hecho Tú por Él?
4.- ¿Crees que Él te pueda ayudar a encontrar el tesoro?

Dirígete al lugar No. 8 ahí encontrarás a alguien que te dirá como descubrir el tesoro.
- En el sobre 11 se dan las indicaciones de contestar ciertas preguntas y encender la grabadora

SOBRE 11
INSTRUCCIONES:
Pon a funcionar la grabadora, escucha con atención este canto, medítalo, descubre quien es el que te habla y que es lo que te quiere decir, grábatelo bien, date cuenta que es Él, es lo único que necesitas para llegar al tesoro.
Después de escuchar el canto, dirígete al lugar No. 9
- Después de escuchar el canto se dirigen a donde está el sobre 12

- El sobre 12 se encuentra en ________________ Se contestan las preguntas y se dirigen al lugar donde se encuentra el tesoro.

SOBRE 12
INSTRUCCIONES:
Comenta las siguientes preguntas:
1.- Ya te has dado cuenta ¿Cuál es el verdadero tesoro?
2.- ¿De verdad quieres alcanzarlo?
3.- ¿Necesitas ayuda?
Sí quieres alcanzarlo, dirígete al lugar No. 10 ahí es donde está el tesoro.
- En el lugar del sobre 13 se entrega a cada uno un sobre con una carta, se les pide que guarden silencio, que entren al lugar y que cada uno lea su carta sin interrumpir a los demás, recordando el lugar en donde está y sobre todo con quien está.
- Se da tiempo para leer y meditar la carta.
- Se reúne el equipo y se sacan conclusiones de la búsqueda del tesoro.


SOBRE 13
INSTRUCCIONES:
Antes de entrar tomen un sobre cada uno, y en silencio entren a este lugar, lee el sobre, sin interrumpir a los demás, recuerda el lugar en el que estás, y sobre todo con quien estas.

MISA

Indicaciones para la celebración eucarística (ayuno). Estar al pendiente con el encargado de liturgia.


Ver que el Comodín de Liturgia ya tenga todo listo para la Celebración Eucarística, preguntar al Sacerdote si ocupa algo más, de no ser así, indicarle que puede comenzar con la celebración.

Celebración Eucarística. Estar muy atento y durante la comunión ver cuanta es la participación de los Auxiliares en ella.


PLENARIO DE ATERRIZAJE:

Se les pregunta a los muchachos ¿Qué compromiso se llevan de aquí a la jornada?

Evaluación.
Objetivo: Conocer si la Pre-Jornada se están llevan a cabo los objetivos de esta, así como saber si al joven le esta llenado.

Hacerla por escrito para los participantes:

Que te pareció:

1- Dinámica de Valores y Anti Valores:
Bueno Regular Malo
2- Plática No.1 “Nuestra Realidad Juvenil”
Bueno Regular Malo
3- Plática No. 2 “La presencia de Cristo en el Joven”
Bueno Regular Malo
4- Se llenaron tus expectativas de la Pre-Jornada.
SI NO
Sugerencias:

Los Auxiliares no participan activamente en esta evaluación, sólo los jóvenes que viven su Prejornada.



DESPEDIDA E INDICACIONES PARA LA JORNADA:

Dar los avisos referentes a la Jornada:
1. Ropa cómoda y adecuada
2. Ropa de cama (almohada, cobija, sábana)
3. Traer solicitud
4. Mencionar Fecha(días), hora de entrada, costo y lugar de la jornada
5. No prejuzgar la jornada en base a la Prejornada. Invitar a los jóvenes que vivieron su Prejornada a no prejuzgar la Jornada, sólo por el hecho de haber vivido ésta 1era. etapa.
6. No comentar temas y dinámicas utilizadas en la Prejornada
7. No llevar grabadoras, audífonos, celulares, bebidas alcohólicas, juegos de mesa, cámaras, todo lo que perturbe su tranquilidad
8. Quien sepa utilizar instrumento musical, puede llevarlo (guitarra)
9. Puede llevar dinero para gastos personales (Tiendita, librería y discos)

Terminando de dar estas indicaciones dar las gracias a los jóvenes por su participación.

Evaluación de auxiliares de la Prejornada. Estando en el lugar destinado para hacer dicha evaluación cerciorarse de que todos los Auxiliares estén presentes. Si faltase alguno, mandar a la Campana a que vaya a buscarlo, no comenzar con la evaluación hasta que esté presente.

Le evaluación debe de realizarse de manera pasiva, ordenada, escuchando con atención y respeto los comentarios (buenos o malos) que aporten los Auxiliares sobre la realización de la Prejornada. Evitar ante todo las discusiones entre Auxiliares. Hay que recordarles que la evaluación se realiza para mejorar aquellas cosas que no hayan salido como se esperaba, no para empeorarlas. Una vez terminada la pre- hacer el vaciado de sugerencias y hacerlo llegar a coordinadores y secretaria.

Al terminar con la evaluación cederle la palabra a la Mamy para que den las indicaciones de cómo se realizará el aseo de la casa.

Aseo de la casa. Antes de comenzar con el aseo pedir a los Auxiliares que se haga la oración final para dar gracias a Dios por el buen desarrollo de la Prejornada y por la oportunidad que brinda a cada uno de los Auxiliares de poder servir a los demás.

Terminada la oración comenzar con el aseo, realizarlo lo más rápido posible, procurando dejar la casa en orden y limpia como fue entregada.

Nota: los detalles finales de este día, como lo son el traslado del material usado en la Prejornada, el(los) Animador(es) junto con la(s) Mamy(s) lo preverán y realizarán junto con todos los Auxiliares.

ORACION FINAL DE AUXILIARES:
Dirigida por los animadores.
CARGOS:

ASESOR: Su responsabilidad dentro de una pre-jornada es entrevistar a los jóvenes participantes y a los auxiliares para conocer sus inquietudes al momento de servir y de vivir cada momento de la misma, para comenzar a analizar su realidad y sus intereses en esta etapa de búsqueda (encargado de la celebración eucarística y las el sacramento de la reconciliación)
ANIMADORES: Responsable de todas y cada una de las actividades de la pre-jornada, si es necesario él es la persona indicada para intervenir en cada una de las actividades y la temática de este evento
ABUELA: Es la única persona que puede salir de la pre-jornada a realizar cualquier encargo que se le pida, está bajo las órdenes del animador, mamy y tios.
BISABUELA: Ayuda a la abuela con los mandados (depende directamente de la abuela)
MAMY:
Es la persona responsable de las materias primas tanto para la temática como para la cocina(le da el dinero a la tía para las compras), se encarga de la distribución de los auxiliares para la limpieza de la casa y su principal responsabilidad es administrar los ingresos y egresos de material y dinero.
ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Tener listo el botiquín para alguna emergencia (pastillas para el dolor de cabeza, estomago y cólico) material para curaciones (heridas, quemaduras). Toallas femeninas.
Inscripciones (gafete con listón de colores, hoja de inscripción(nombre, domicilio completo, ciudad, Teléfono, Celular y e-mail)
Salón de Charlas (si se necesita: pizarrón, grabadoras, computadora, cañón, extensiones)
Papelería (cintaRally(sobres, instrucciones, grabadoras “solicitar a cada auxiliar de equipo una grabadora”, 5 discos con la canción, rompecabezas(que tenga la parte de atrás color correspondiente al equipo y la indicación para la siguiente pista), Mapa que enumere cada sitio.
Aseo (el baño: toallas, papel, jabón de tocador, jabón de polvo, cloro, fabuloso, destapacaños) Escobas, trapeadores, baldes, cepillo para baño, recogedor.

NANA - ENCARGADO DE LITURGIA:
Para el Santísimo tener listo:
Altar (mesa, mantel, custiodia, corporal)
Cortinas al fondo de donde se exponga el santísimo.
Misa se necesita:
- Moniciones (Entrada, lecturas, peticiones, ofrendas, oración de gracias por recibir la comunión, salida)
- Misal (distribuir las lecturas y el salmo)
- Altar (mesa, mantel, 2 veladoras)
- Leccionario
- Consagración (Copón, corporal, cáliz, purificador, hostias, vino, vinajeras, jabón, toalla, jarra de agua, tina donde caiga el agua)
- Coro ( si es posible una hoja con los cantos de la misa)
CAMPANA: (Encargado del tiempo)
Es la persona responsable de coordinar los tiempos de cada una de las actividades
Tiene que ser una persona con criterio para saber acomodar las actividades de acuerdo a los imprevistos.
Tiene que tener mucha comunicación con el animador para irle recordando cual es la actividad que continua.
Estar al pendiente de que la mamy tenga listo el material para la siguiente actividad.
Checar que cocina vaya con tiempo y avisarle de cualquier cambio.
Avisarle a la mamy y a cocina que se preparen porque sigue la misa para que estén presentes.
COCINA(comedor):
Son los encargados de cocinar.
Se integran por:
TIA:
Encargadas de la cocina las dos tias una en casa de mujeres y la otra en conjunto con el tio en casa de hombres, son las personas que coordinan las actividades que dependen directamente del comedor. Es decir es la persona responsable de hacer el menú, del día, el cual se incluye:
- Desayuno de los auxiliares.
- Refrigerio para los participantes
- Comida.

PRIMAS: Son las personas ayudantes de la tía, quienes deben de ser personas sencillas y humildes, quienes están al cargo de la tía.
TIO: es el encargado de los primos de lo que ocupe la tía y organiza la tarea de “Lavaplatos”
PRIMOS (Lavaplatos): Son los ayudantes de cocinas(comedor), quienes les ayudan en las labores que les indique la tía así como lavar los trastes.
ENCARGADOS DE EQUIPOS (DOS AUXILIARES):
Son las personas que están al cargo de un equipo en una pre- jornada los encargados son un hombre y una mujer.
Estar al pendiente del rally y de que cada actividad se cumpla las actividades.
Recuerda: se inicia el camino de conocimiento para llegar a la amistad con el joven y permite tener confianza mutua.

VIGIA: Son los encargados de orientar y repartir los sobres del rally y ayudar a la mamy a esconderlos, estar muy al pendiente de estar en su lugar designado ya que habrá un puesto de vigía en el cual pueden acudir para recoger más sobres o resolver.
CAMBIOS SUGERIDOS POR LAGOS

Asesor: Su responsabilidad dentro de una pre-jornada es entrevistar a los jóvenes participantes y a los auxiliares para conocer sus inquietudes al momento de servir y de vivir cada momento de la misma, para comenzar a analizar su realidad y sus intereses en esta etapa de búsqueda (encargado de la celebración eucarística y las el sacramento de la reconciliación)
Animador: Responsable de todas y cada una de las actividades de la pre-jornada, si es necesario él es la persona indicada para intervenir en cada una de las actividades y la temática de este evento
Mamy: Responsable de las materias primas tanto para la temática como para la cocina, se encarga de la distribución de los auxiliares para la limpieza de la casa y su principal responsabilidad es administrar los ingresos y egresos de material y dinero.
Nana: Ayuda a la mamy en sus labores y depende directamente de la mamy
Tia (s): Encargadas de la cocina las dos tias una en casa de mujeres y la otra en conjunto con el tio en casa de hombres, son las personas que coordinan las actividades que dependen directamente del comedor.
Primos: Ayudantes de las labores del comedor están bajo la responsabilidad de los tios
Abuela: Es la única persona que puede salir de la pre-jornada a realizar cualquier encargo que se le pida, está bajo las órdenes del animador, mamy y tios.
Bisabuela: Ayuda a la abuela con los mandados (depende directamente de la abuela)
Campana: Responsable de coordinar los tiempos de cada una de las actividades del evento
Comodines:
Liturgia: Es el responsable de coordinar las partes de la celebración eucarística, coordina entradas y salidas de la visita al Santísimo y todas las actividades relacionadas con la capilla (si es necesario instala la capilla)
Librería: Se encarga de la venta de libros, revistas y artículos religiosos y toda clase de papelería
Tienda: Es quien se encarga de tener a la vista de todos la tienda (dulces, refrescos, golosinas, etc.)
En sus tiempos libres (que no tienen que atender sus responsabilidades ya mencionadas) ayudan a la mamy y/o las personas que imparten la temática del evento o incluso en las tareas de la cocina, si es necesario puede salir de la jornada con la abuela, los comodines dependen directamente de sus responsabilidades y de las órdenes de la mamy, animador y tios
Vigías: Son los encargados de orientar y repartir los sobres del rally (regularmente se utilizan primos de cocina o comodines)
Auxiliar: Hombre y mujer (se inicia el camino de conocimiento para llegar a la amistad con el joven y permite tener confianza mutua
Oración Inicial: La imparten los animadores como inicio de trabajo en conjunto de los dos equipos y como invitación a los auxiliares para abandonarse aún más al servicio de Dios, se le conoce como el inicio fuerte para un auxiliar dentro del mayor evento de nuestro movimiento
Recepción: (animadores, mamys, nanas) la instalan los comodines y quien realiza la actividad son los cargos técnicos en el siguiente orden:
animador: registra al participante para intercambiar las primeras palabras de bienvenida
Mamy: Cobra la cuota de recuperación como responsable de los ingresos y egresos
Nana: Hace y coloca los gafettes de los participantes y los auxiliares como apoyo al trabajo de la mamy
Ambientación: La coordinan los comodines y si es necesario se ayuda con los primos de la cocina (se realizan juegos y cantos de integración) de acuerdo a la disposición de los participantes se realizan dinámicas para invitarlos a integrarse al ambiente de la pre-jornada sin presión y que sean libres de apartarse poco a poco del plan del mundo llegando al plan de Dios
Presentación de cargos: Coordina el animador cediendo la palabra a la mamy para las indicaciones generales
Indicaciones del rally: Coordinan las campanas
Formación de equipos: Coordinan las campanas
Comida: Responsabilidad de la cocina (ambos equipos de cocina para iniciar la unión de equipo de cocina)
2da. Parte del rally: Coordinan los vigías
Celebración eucarística: Sacerdote
Plenario de aterrizaje: animadores
Evaluación de auxiliares: Animadores
Aseo: Mamy y nana
Oración final: Encargado

NOTA: estas son las responsabilidades y las actividades que se realizan y como se realizan en lagos de moreno, como te das cuenta no se mencionan los auxiliares por razones que no me quedaron claras así que quisiera saber si podemos seguir con los auxiliares ocultos o los tenemos que destapar, es una duda que tengo
Por otra parte creo que en el horario que se anexa el refrigerio está muy cerca de la comida, si acaso lo distancia solo una hora tal vez sería necesario suprimirlo para que la tienda tenga venta o solamente recorrer el refrigerio antes del primer tema
Para la evaluación de los participantes creo que haremos el que tiene la escuela de tepa (misma que anexaron en su archivo de sugerencias)
En cuanto a la instrucción del sobre 12 dice que escuchen la canción y la mediten, tengo la duda si quedaría la misma que teníamos nosotros (siempre a mí de Gloria Trevi) o la tendríamos que cambiar, por favor coméntame